Fundación 1º de Mayo | 23 de abril de 2024

Revista de Estudios y Cultura 82

    SUMARIO  |  Carmen Rivas: Presentación  |  Isidor Boix: La Acción Sindical Global: compleja y difícil pero posible. Y muy necesaria | Félix A. Ovejero Torres: Cuestionamiento al modelo de globalización. Una prioridad sindical desde hace años | Juan Cuesta: 60º aniversario del Tratado de Roma. ¿Hacia dónde va Europa? Es necesario un europeismo ciudadano crítico, que agite instituciones y partidos | Pilar Callau Dalmau: Peculiaridades de la regulación de la prestación por desempleo tras la pérdida de un empleo a tiempo parcial: su tratamiento y repercusiones | Vicenç Ruiz Gómez: Por una reforma integral de la Ley de Secretos Oficiales | Entrevista de Carmen Rivas a Tarso Genro: ’Hemos fallado a la hora de dar una salida a la crisis’ | Inmaculada Ballesteros: Tiempo de nuevas políticas culturales | Juan Jorganes: Gloria a la poesía, al humor y al juego Gloria | Alicia Martínez: Impresionismo: otra manera de apreciar la luz, la forma y el color | Daniel Olmos Fraile: Offshore, la última novela de Petros Márkaris | Pedro López: Nos educan para ser profesionales y no para la vida laboral | Ofelia de Felipe Vila: Seguridad Social para trabajadoras palestinas. [DESCARGAR PDF]

    31/03/2017.
    Revista de Estudios y Cultura 82

    Revista de Estudios y Cultura 82

    Carmen Rivas, coordinadora revista Estudios y Cultura Presentación Sindicalistas, profesoras y profesores, periodistas, trabajadores de sectores punteros, desde el punto de vista tecnológico, personas vinculadas al estudio de la situación de la cultura y dirigentes políticos son los responsables de que este número 82 de la Revista Estudios y Cultura de la Fundación 1º de Mayo, pueda ver la luz. Todas estas personas tiene un denominador común, el interés, la preocupación y el esfuerzo por facilitarnos claves, argumentos,  hechos y análisis que nos ayuden a comprender, un poco mejor, el complejo mundo en el que vivimos. Abrimos los contenidos de este número con tres puntos de vista en torno a la globalización. La necesidad de una acción sindical incardinada en cada uno de los países pero  desde el convencimiento de que la búsqueda de soluciones nos derivan a planteamientos supranacionales.  Y, sobre todo,  a pasar del análisis a la ofensiva, a la propuesta, a la movilización más allá de las fronteras nacionales. Cierra este apartado, un aproximación a Europa y una defensa de la misma como garantía de futuro. El primer artículo es de Isidor Boix que da por finalizada su etapa activa y sindicalmente organizada desde su intervención en la acción sindical internacional. Sus conocimientos y experiencias en ese campo nos son muy necesarias y le sugerimos que serían  muy enriquecedoras sus aportaciones derivadas  de la experiencia acumulada desde los inicios de este Siglo XXI. “La Acción Sindical Global: compleja y difícil, pero posible. Y muy necesaria”, es el título del artículo con el que abrimos este número. En el, Boix analiza la necesidad e importancia de la actividad sindical en el ámbito internacional  desde la convicción de que buena parte de los problemas laborales y sociales ya no se dirimen en cada país sino en esferas transnacionales como resultado de la globalización. y, por ello, hace hincapié en la necesidad de incorporar a la acción sindical diaria su componente transnacional, global. También desde el ángulo de la globalización y sus consecuencias para Europa y el mundo, está escrito el artículo de Félix A. Ovejero:La Acción Sindical Global: compleja y difícil, pero posible. Y muy necesaria. Asegura el autor que los últimos acontecimientos (triunfo de Trump, Brexit..) exigen del movimiento sindical internacional una renovación de estrategias y de liderazgos. Ya no es suficiente hacer un acompañamiento crítico a la globalización. Es necesario pasar a la ofensiva. Y pasar a la ofensiva con capacidad propositiva, reivindicativa y movilizadora que defina una acción sindical internacional. El periodista y Presidente de Europa en Suma, Juan Cuesta reflexiona en torno a Europa en su artículo ¿Hacia dónde va la Unión Europea?. Rememora el 60 aniversario de los Tratados de Roma e informa de las manifestaciones celebradas en distintas capitales y ciudades europeas para conmemorar su firma. Dice Juan Cuesta: “el pasado 25 de marzo, con ocasión de la  conmemoración del 60 aniversario de los Tratados de Roma, tocó reflexión para poder tomar las  decisiones que puedan retomar con energías renovadas la construcción política europea. Ese día se cumplieron 60 años de la firma de los llamados Tratados de Roma que alumbraron  la Comunidad Económica y Europea, la base sobre la que años después se ha construido el instrumento más eficaz del Viejo Continente para hacer frente a los retos de la guerra y de la globalización, y que ahora se encuentra seriamente amenazado. Afirma que o el futuro está en Europa o no tendremos futuro.  “Pero que nadie se confunda: el futuro de nuestra democracia está en la UE; o la fortalecemos y la hacemos más democrática y solidaria, o nuestro futuro será algo más que incierto”. Pilar Callau Dalmau, doctora en Derecho y profesora asociada en la  Universidad de Zaragoza ha elaborado el estudio: “Peculiaridades de la regulación de la prestación por desempleo tras la pérdida de un empleo a tiempo parcial:su tratamiento y repercusiones”. La autora aporta datos que muestran algunos de los aspectos negativos de los contratos a tiempo parcial. Más de un cuarto de los contratos temporales lo son a tiempo parcial. Mientras que, el porcentaje de temporalidad en los contratos a tiempo total está en torno al  12 por ciento. Señala también la profesora Callau como especialmente preocupante el aumento de la contratación a tiempo parcial en el empleo femenino. Considera que este dato  se produce debido a las discriminaciones indirectas por razón de sexo, sobre todo a raíz de la crisis de 2008. Por una reforma integral de la Ley de Secretos Oficiales, es el título de la reflexión que se hace el vicepresidente de l’Associació d’Arxivers-Gestors de Documents de Catalunya, Vicenç Ruiz Gómez. Una reforma impulsada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con la que parece que se pondrá fin a la anomalía del “secreto eterno”, esa herencia franquista que la democracia española había tolerado sin excesivo problema hasta hoy. No obstante, cabe preguntarse como hace el autor: ¿hasta qué punto simplemente con decretar un plazo máximo de reserva se contribuye a poner fin a la opacidad gubernamental? Hemos entrevistado al jurista y dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil, Tarso Genro. La relación del político brasileño con nuestro país y con CCOO es larga y fecunda. En su calidad de asesor del presidente Luís Ignacio Lula da Silva y mientras estuvo al frente de los ministerios de Justicia, Relaciones Institucionales y Educación, estrechó unos vínculos que siguen vigentes. Tarso Genro considera que ha habido una mutación generalizada en la estructura del capital que ha cambiado la estructura de clases y que su país o los dirigentes de su país han fallado a la hora de encontrar una salida a la crisis dentro del sistema del capital global. Una respuesta a la crisis que tampoco la ha encontrado ningún otro país.   La Directora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, Inmaculada Ballesteros ha reflexionado sobre el momento cultural que vivimos en su artículo  “Tiempo de nuevas políticas culturales”.  Asegura la autora que es necesario un Pacto de Estado por la Cultura que pueda proteger al sector ante las eventuales crisis económicas. En ese sentido, defiende la necesidad de  unas bases, unos mínimos  inquebrantables, que deben mantenerse más allá de los vaivenes políticos y los cambios de gobierno. Destaca la autora tres aspectos de la política cultural francesa que pueden servirnos como referencia: una importante intervención de lo público, lo que ha conllevado una importante dotación presupuestaria gestionada tanto desde la estructura central del Estado como desde los entes locales y regionales; el temprano reconocimiento de las interrelaciones entre economía y cultura. Y el hecho de que la incursión de las industrias culturales en las políticas del ministerio despertó debates muy enriquecedores desde finales de los años ochenta. “Gloria a la poesía, al humor y al juego Gloria”, es el título con el que el profesor, Juan Jorganes nos introduce en la obra de la poeta Gloria Fuertes en el centenario de su nacimiento. Dice Jorganes: “Asombra al leer sus Obras incompletas (Cátedra, 1999) la complejidad de su poética tanto por los temas como por la riqueza formal, desde la vanguardia del Postismo, póstumo ismo surgido en tiempos de posguerra en España, a la tradición popular. Nunca abandonó ni la vanguardia ni lo popular, pues mantiene el atrevimiento propio de la vanguardia a lo largo de su obra y los recursos tan queridos de la poesía popular: la rima, el humor, coloquialismos, apelaciones al lector, o recursos tan característicos como el paralelismo o la repetición”. Y añade, “Por sus versos encontraremos pobres (“pobres de mil oficios no estáis solos / aquí un poeta os canta, / luego vendrán más”), niños flacos (“El niño no crece, / ni juega con nadie. / El niño no muere, / ni vive ni nada”), trabajadores (“El albañil llegó de su jornada / con su jornal enclenque y con sus puntos”), labradores (“Labrador, / ya eres más de la tierra que del pueblo”). Seguimos con estudios y reflexiones culturales que ahora nos llevan a la pintura, a los impresionistas. Alicia Martínez, licenciada en Hª del Arte es autora de un trabajo que nos adentra en el Impresionismo. “Impresionismo: otra manera de apreciar la luz, la forma y el color”. Una manera de pintar que supuso una ruptura con todo lo anterior y que, en sus primeros momentos, no fue bien recibida ni por el público, ni por la crítica. Dice la autora: “Tan combatido en su momento como glorificado después, hay pocos movimientos artísticos modernos que hayan generado más confusión y malentendidos”. Es muy probable que la definición que mejor recoge lo que fue aquel movimiento artístico es la que hizo el crítico Emile Blémont cuando contestó a la pregunta ¿qué es el impresionismo?: “Nadie nos ha dado una definición satisfactoria, pero a nosotros nos parece que los artistas que se reúnen bajo ese título persiguen, con diversos modos de ejecución, un fin análogo: dar con sinceridad absoluta, sin compromisos ni atenuaciones, con procedimientos simples y amplios, la impresión que en ellos suscitan los aspectos de la realidad…” En esta ocasión el libro que recomendamos es Offshore, la última novela de Petros Márkaris. El sindicalista, Daniel Olmos nos dice que “estamos ante una novela apasionante, que como todas las escritas por Petros Márkaris, engancha por su solidez narrativa, su trama de intriga y, por supuesto, por su capacidad de análisis de la realidad.  Escritores como él han convertido la novela negra en la narrativa social de nuestra época”. Dice Olmos, “Márkaris refleja en esta novela la profunda crisis de valores y de identidad política que recorre las sociedades de la vieja Europa y en particular la parálisis y la confusión de la izquierda. Muchas de las cosas que se dicen en «Offshore» se pueden no solo comprender sino incluso sentir por los lectores de nuestro país, no en vano Jaritos conduce un Seat que compró como un guiño humorístico solidario a los colegas de sufrimientos en plena la crisis”. Pedro López, miembro del Comité de Empresa Europeo de Vodafón escribe en torno a la formación y el mundo laboral con un artículo titulado: “Nos educan para ser profesionales y no para la vida laboral”. En esta  reflexión se afirma que  “La sociedad, su cultura y sus valores, se han articulado en torno al mundo del trabajo. Y hasta que se desarrollen, otras alternativas de gran alcance como por ejemplo la Robotización o la Renta Básica, que en nuestro país es poco viable por la alta financiación que requiere. Tendremos que continuar vinculados en este engranaje socio-laboral y seguiremos apostando por colocar el factor trabajo en el eje del sistema. El factor trabajo se constituye como un hecho obligado por las necesidades básicas que las personas necesitamos cubrir, se precisa una contra prestación económica a cambio del trabajo diario y solo unos pocos pueden decidir no incorporarse al mundo laboral. “Seguridad Social para trabajadoras palestinas” es el trabajo que ha preparado Ofelia de Felipe del Instituto Paz y Solidaridad-Fundación 1º de Mayo.  Da cuenta en este documento de algunos avances en materia de seguridad social tras años de trabajo y negociaciones. “Después de 3 años de trabajo conjunto entre el programa de la OIT estableciendo un sistema de seguridad social para trabajadores del sector privado” con la Autoridad Nacional Palestina, se aprobó en el 2016 la norma que instaura un sistema de seguridad social para los y las trabajadoras del sector privado y sus familias en Palestina. Y prosigue. Este nuevo marco legal en materia de Seguridad Social recientemente aprobado en Palestina, permite aspirar a mayores cotas de igualdad y mejorar las condiciones de vida de trabajadores y trabajadoras palestinas.