Fundación 1º de Mayo | 28 de marzo de 2024

Revista de Estudios y Cultura 84

    SUMARIO: Carmen Rivas: Presentación  |  Entrevista de Carmen Rivas a Unai Sordo: ‘Un sindicato de proximidad reforzará la acción y la negociación  |  Pere J. Beneyto, Ramón Alós, Pere Jódar, Sergi Vidal: Crisis y afiliación sindical: el caso de CCOO  |  Begoña López: El derecho a la educación de niños y niñas desplazados a la fuerza en España  |  Juana María Serrano García: La mutilación genital femenina. Otra forma de violencia contra las mujeres  |  Félix Antonio Ovejero:  El necesario ‘repensar’ del movimiento sindical internacional  |  Pedro López: El futuro del trabajo: Iniciativa para el Centenario de la OIT |  Horacio Sainz Ollero: El torturador ‘Billy el Niño’  |  Entrevista de Carmen Rivas a José Mercé: ’El flamenco es universal pese a que puede parecer minoriotario’ |  Juan Jorganes:  Versos Sueltos  |  Mayka Muñoz Ruiz: LaborArte 2017: El trabajo en la cultura, la cultura del trabajo  |  Ana Abelaira y Susana Alba: Arte y solidaridad: una exposición de CCOO en Madrid. [Descargar PDF]

    11/09/2017.
    Revista de Estudios y Cultura 84

    Revista de Estudios y Cultura 84

     Carmen Rivas, coordinadora revista Estudios y Cultura F1M Presentación Comienza el curso y con el, nuevos y viejos objetivos, debates y prioridades sindicales y sociales que tenemos que abordar desde la reflexión, el análisis, el estudio y la acción. Abrimos el número 84 de la revista con una entrevista a Unai Sordo, elegido secretario general confederal el pasado mes de julio, en el último congreso de CCOO.    El nuevo  líder del sindicato más importante de España por afiliación y representatividad en las empresas, recoge los debates previos y pos congresuales y pone en marcha el concepto de sindicato de proximidad como medio para afrontar, con una mínimas garantías, los cada vez más complejos y atomizados problemas de los trabajadores. Dice Unai Sordo que es imprescindible hacer más fuerte el sindicato para cambiar favorablemente la correlación de fuerzas y, por tanto, para poder abordar la negociación en las mesas de diálogo social y en las empresas con más garantía en cuanto a los resultados y la consecución de objetivos. Una de las preocupaciones del secretario general de CCOO es la actitud de las organizaciones empresariales que parecen obviar su papel como agentes sociales. Lo dice así Unai Sordo: Los agentes sociales estamos para analizar la realidad y para plantear medidas que nos ayuden a superar los problemas. No para ser notarios de la realidad. Si pensamos que hay que subir los salarios porque hay que activar la demanda interna para activar el empleo, actuemos en consecuencia porque sino estaríamos empezando a ser menos un agente social y más a otra cosa, llámalo lobby. El análisis del proceso afiliativo durante la crisis económica y su impacto en Comisiones Obreras es el asunto que, con el título “Crisis y afiliación sindical: El caso de CC.OO., desarrolla el estudio elaborado por Pere J. Beneyto (Universidad de Valencia), Ramón Alós (Universidad Autónoma de Barcelona), Pere Jódar (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y Sergi Vidal (University of Queensland, Australia). Dicen los autores del trabajo: “De entre las organizaciones vehiculizadoras de la democracia representativa (partidos políticos, asociaciones civiles, organizaciones empresariales) es en los sindicatos donde la afiliación juega un papel más importante, en términos de poder, recursos, participación y legitimidad, por lo que la densidad sindical (tasa relativa de afiliación sobre la población asalariada) opera  como indicador privilegiado de la capacidad de intervención del movimiento obrero de un país”. Pero si una imagen se nos viene a la cabeza cuando hablamos del comienzo de curso es la de niños y niñas con carteras y “babis” camino o en la entrada de los colegios. También la de los adolescentes que, con libros y carpetas en las manos o en las mochilas, llegan a los patios o las puertas de los institutos para conseguir la preparación que les permita acceder a la Formación Profesional o la Universidad. Precisamente, La profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Begoña López ha elaborado un pormenorizado estudio que, con el título “El derecho a la educación de niños y niñas desplazados a la fuerza en España”, nos ofrece datos sobre la situación de la enseñanza en nuestro país y más especificamente  la que afecta a los menores desplazados. Asegura la autora del estudio: “Es necesario poner el foco en el sistema educativo y las políticas educativas para que dejen de ser segregadoras, en muchos casos, y adaptarlas a las necesidades y especificidades del alumnado. Formar al profesorado y estar abiertos a otras metodologías que nos permitan actuar en la misma dirección. El estudio, además, plantea la necesidad de  que el sistema educativo no abandone a ningún niño o niña en edad escolar y especialmente si son menores no acompañados. Y aporta datos que se deberían tener encuenta a la hora de valorar las políticas de acogida. Dice Begoña López: “España recibe solo el 1% de las solicitudes de asilo de UE y aun así deniega 7 de cada 10, según recoge el Informe 2016 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Un curso más, un año más, la violencia que se ajerce contra las mujeres sigue por desgracia muy presente, muy de actualidad en la sociedad española como lo demuestra el asesinato de mujeres a manos de sus parejas  o exparejas  en todas las comunidades autonomas, regiones y ciudades de nuestro país. Pero hay otra violencia todavia más específica, la mutilación genital que se ejerce también contra las mujeres.  Juana María Serrano García, profesora de la Universidad Castilla-La Mancha ha elaborado el estudio: La mutilación genital femenina. Otra forma de violencia contra las mujeres. Los datos que aporta la autora  son estremecedores.  El número de países aproximado en los que se llevan a cabo estas prácticas son 30, fundamentalmente africanos. En la actualidad y como consecuencia de los movimientos migratorios ha alcanzado una dimensión global y se estima que hay 200 millones de niñas y mujeres mutiladas en el mundo (UNICEF, 2016). Seguimos en la esfera global, internacional, con la reflexión sindical de Felix A. Ovejero Torres, director del Instituto Paz y Solidaridad Fundación Primero de Mayo. En ella, y con el título: El necesario “repensar” del movimiento sindical internacional, analiza la trayectoria del movimiento obrero en el mundo.  Afirma en su artículo: “Históricamente, las organizaciones sindicales han ido modelando el sistema social a través de la lucha para conseguir mejorar la distribución de la riqueza. Los países en los que el movimiento sindical ha sido y sigue siendo fuerte son los que más han redistribuido la riqueza y han creado mejores sistemas de protección social sin ninguna pérdida de competitividad, generando lo que se ha venido a denominar el Estado del Bienestar”. También Pedro López, trabajador de Vodafone, se sitúa en la esfera internacional y con su reflexión sobre, “El futuro del trabajo. Iniciativa para el centenario de la OIT” nos conduce por una de las propuesta de la Organización Internacional del Trabajo con motivo de su centenario. Dice: “La OIT acaba de desarrollar una iniciativa sobre el “futuro del trabajo” generando documentos y debates que se realizarán hasta el año 2019 cuando se cumpla su 100º aniversario”. Afirma el autor en la presentación de su trabajo que, desde la Fundación Primero de Mayo de CCOO queremos contribuir a este debate sobre el mundo del trabajo en España, generando nuevos documentos y revisando  los títulos que ya se han publicado. Un asunto muy diferente es el que nos presenta Horacio Sainz Ollero, miembro de la productora “La Comuna”.  El título no puede ser más explicito: El torturador Billy El niño.  El artículo expone los argumentos que han llebado a presentar ante lo juzgados una demanda contra el ex policía.  Lo cuenta así: “En Junio,  apoyamos la presentación, ante un Juzgado de la Plaza de Castilla, de una querella presentado por el arquitecto Luís Suarez contra  Antonio Gonzalez Pacheco y otros dos torturadores menos “mediáticos”, los inspectores Manuel Gomez Sandoval y Tomas Nieto Berrocal. Los tres miembros de la odiada Brigada Político Social. El autor del artículo describe así al querrellante.   “Y tuvo la decencia y la decisión de luchar contra la podredumbre de aquella sociedad  que nunca podremos olvidar. Y se cruzó en su camino  uno de los más conocidos torturadores, ese al que apodamos Billy el Niño porque hacía ostentación chulesca de su pistola y amenazaba con matar arropado tras los altos muros del edificio de la Puerta del Sol. Y  Luis fué torturado, y se recuperó y siguió adelante y no olvidó, ni tampoco encontró ningun motivo para perdonar nada”. En este número, el apartado más directamente cultural de la revista comienza con una entrevista al cantaor José Mercé. Un gaditano de 62 años asentado en Madrid desde que tenía 13. Dice Mercé: “el flamenco es una cultura tan grande, hay una base tan grande en el flamenco que yo creo que es una reliquia que va a existir siempre. El flamenco lo podemos refrescar nada más, no lo podemos crear, ya está creado. Y desarrolla esta idea a lo largo de toda la entrevista con el título “El flamenco es universal pese a que puede parecer minoritario”. Siente nostalgia de los tiempos en que el flamenco era más que una profesión, una forma de vida. Y lo expresa así. “Pero yo necesito un eco, alguien que me diga algo, que me rompa, que me hiera, que me duela. Como yo digo, medio en serio, medio en broma, será lo que comemos, será la capa de ozono, pero no salen esos ecos que hieren, que duelen y que rompen. No sé si es que antes se pasaba más fatiga, costaba más todo”. Está comprobado y numerosos estudios así lo avalan que poesía y música mantienen desde siempre una estrecha y más que fructífera colaboración. Que ambas disciplinas, música y poesía, no se entienden del todo separadas. Este es el argumento que desarrolla Juan Jorganes en su reflexión “Versos sueltos”. Un artículo en el que recomienda la lectura de dos libros de poemas  Las virutas del universo del santanderino Fernando Abascal y A las puertas de cualquier paraíso, un largo poema de Josefina Aguilar. Dice el profesor Jorganes: Poesía y música han ido de la mano desde el comienzo de los tiempos. Tenemos en la cabeza ejemplos abundantes de poemas clásicos y contemporáneos a los que pusieron música y cantaron grupos y solistas de nuestro tiempo. Las letras de algunas canciones podrían integrarse sin dificultades en cualquier antología poética. Los límites que impone la ortodoxia se desbordan con facilidad: dame un buen poema y te lo convierto en canción, dame una buena canción y me la quedo como poema. El centro cultural de Conde Duque de Madrid ha sido el escenario del  festival LaborArte 2017. Maika Muñoz, doctora en Historia, nos acerca a ese acontecimiento cultural anual. Es éste un festival multi disciplinar en el que se encuentran y dialogan el mundo del trabajo y el mundo de la cultura, entendida como las diferentes artes de la música, el cine, la literatura y la exposición gráfica. Un festival- prosigue- que cumple ya tres años, y que tiene su origen en la preparación de la celebración, en 2019, del centenario de la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Las instituciones organizadoras son el Centro Conde Duque y la Oficina para España de este organismo internacional. La autora hace un recorrido por la historia de la movilización y la lucha de los trabajadores contra la dictadura y por mejores condiciones laborales y dice: es necesario destacar la exposición El 1º de Mayo y la democracia (1975-1985), compuesta por portadas de prensa obrera y generalista, carteles y fotografías procedentes de los fondos de la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Fundación 1º de Mayo y la Fundación Largo Caballero. Por último, Ana Abelaira y Susana Alba de la Fundación 1 Mayo nos conducen por la exposición “Arte y Solidaridad: una exposición de CCOO en Madrid.  Así describen el interés de esta iniciativa. “Así pues, la exposición del Museo de Historia de Madrid nos aproxima a la historia de la de Milán de 1972, cuenta las peripecias de su organización y nos introduce en el contexto en el que tuvo lugar. Un contexto marcado por la represión desatada por la dictadura franquista contra las Comisiones Obreras y otros movimientos populares. Y añaden. A unos pocos días antes de su clausura la cifra provisional del número de visitantes que han pasado por la muestra supera las 5000 personas. Se trata de una cantidad más que notable teniendo en cuenta que el periodo estival no favorece las visitas de grupos escolares y de colectivos cívicos en general. 

    VER TRABAJO COMPLETO [Descargar PDF]