Intercambio de experiencias sindicales en materia de economía circular del proyecto europeo TURN

    El pasado 25 de marzo se celebró una mesa redonda de intercambio de experiencias sindicales en materia de información, consulta y participación en la implementación de prácticas de economía circular entre representantes sindicales de España y Turquía, en el marco de ejecución del proyecto europeo TURN, cofinanciado por la Unión Europea

    27/03/2025.
    Proyecto TURN. Participantes de la Mesa redonda de intercambio de experiencias. Estambul, marzo 2025

    Proyecto TURN. Participantes de la Mesa redonda de intercambio de experiencias. Estambul, marzo 2025

    El intercambio de experiencias sindicales entre ambos países tuvo como objetivo proporcionar a representantes sindicales, miembros de comités de empresa europeos y responsables sindicales, argumentos y herramientas para negociar y participar los procesos de transformación circular de los sistemas de producción ante los procesos de transición que se abren en la mayoría de los sectores. Así como la mejora del dialogo para generar dinámicas de cooperación y propuestas beneficiosas para todos los agentes sociales.

    Personal técnico y representantes sindicales de CCOO de Industria y de CCOO del Hábitat presentaron el trabajo que vienen desarrollando con sus delegados y delegadas en materia de sostenibilidad desde hace varias décadas.

    Víctor Garrido, como coordinador de Acción Sindical Internacional y Acuerdos Marco Globales de CCOO de Industria, expuso la importancia de actuar en toda la cadena de valor de las grandes multinacionales para asegurarnos, como sindicato, que los derechos humanos y sindicales se respetan, para luego centrarnos también en materia ambiental y en las prácticas que los proveedores de estas realizan. Por su parte, Manuel Alejandro González, como responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Industria, centró su intervención en la importancia de trasladar a la negociación colectiva, en cualquiera de sus niveles, competencias concretas y crédito horario en materia de gestión ambiental, por el impacto que dicha gestión puede tener en la competitividad de las empresas y en la continuidad del empleo.

    Entre las experiencias de acción sindical, Tamara Antón, técnica del Área de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Industria, puso en valor la trayectoria en materia de sostenibilidad de la sección sindical de CCOO de Inditex: el trabajo conjunto de delegados y delegadas, de la Fundación 1º de Mayo y de la Federación Estatal de CCOO de Industria ha dado como resultado la creación de 17 Comités Ambientales en las fábricas y centros logísticos del grupo INDITEX, a través de los cuales se participa sindicalmente sobre los aspectos ambientales más significativos de cada uno de los centros de trabajo de la compañía.

    Asimismo, Tamara Antón presentó también la experiencia en SEAT, donde en la negociación del convenio, y a instancias de CCOO, se incluyó un plan industrial donde se explicita cómo se va a impulsar e implementar un modelo de negocio circular que compense la perdida de empleo prevista por la electrificación del sector.

    Alfonso Haro, representante de CCOO del Hábitat, delegado de Medio Ambiente en HOLCIM y miembro del Comité de Empresa Europeo en esta multinacional, hizo hincapié en la importancia de que los delegados y delegadas reciban información en materia de descarbonización y circularidad en sectores, que como el de la construcción, se ven afectados por las políticas ambientales que se están adoptando desde la UE.

    Por su parte, el equipo técnico de la Fundación 1º de mayo de CCOO presentó el diagnóstico de la implantación de la economía circular en España y su experiencia en el asesoramiento técnico-sindical en materia de sostenibilidad a nuestros delegados y delegadas y organizaciones federales y territoriales.

    Con todas estas intervenciones intentamos sintetizar lo que entendíamos se consideraba más importante a la hora de abordar la participación sindical en materia de economía circular y sostenibilidad, con el objetivo ultimo de poder orientar a nuestros homónimos turcos en materias de intervención en las que llevan pocos años trabajando.

    El proyecto TURN nos brinda la oportunidad de compartir, aprender y avanzar sindicalmente para que la transición a una economía circular y descarbonizada tenga el menor impacto posible sobre las personas trabajadoras.