Da inicio el Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual

    El Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual es un programa de formación, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y orientado a generar un espacio de estudio, reflexión y debate sobre el mundo del Trabajo desde una perspectiva pluridisciplinar. 

    15/09/2025.
    Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual

    Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual

    Da comienzo la ijpartición del Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual, un programa de formación organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dentro de las Plataformas para el Diálogo Social. 

    El Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual es un programa de formación orientado a generar un espacio de estudio, reflexión y debate sobre el mundo del Trabajo desde una perspectiva pluridisciplinar, con el objetivo fundamental de ofrecer un análisis de las principales transformaciones del Trabajo, los retos que plantean y las respuestas que suscitan, con especial atención a los marcos de acción colectiva y a los cambios normativos combinando el análisis sociológico y económico con el jurídico.

    Participa la Fundación 1º de Mayo, junto con otras universidades latinoamericanas en el ámbito de CLACSO. Para ello, a lo largo de 4 módulos y de la mano de 15 profesoras y profesores se comparan modelos normativos, sujetos y procesos de cambio que están acaeciendo en diversos países latinoamericanos y europeos. Entre el profesorado, se encuentran Antonio Baylos Grau (Universidad de Castilla la Mancha, España), Sayonara Grillo (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil), Raúl Lorente Campos (Universidad de Valencia, España), Johanna Maldovan Bonelli (Universidad Nacional de José C. Paz y CONICET, Argentina), Elisa Lanas Medina (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), Guillermo Gianibelli (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Hugo Barretto Ghione (Universidad de la República, Uruguay), Dasten Julián Vejar (Fundación Grupo de Estudios del Trabajo, Chile), Francisco Trillo (Universidad de Castilla la Mancha, España), Juan Manuel Ottaviano (CETyD, Argentina), José Dari Krein (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), Nicolás Dzembrowski (UNPAZ/UBA/CONICET, Argentina) y Vicente López (Fundación 1 de Mayo, España). 

    La metodología tiene como base el diálogo permanente entre profesoras de distintas áreas de conocimiento. La organización de la formación facilita la participación ya que permite una planificación del tiempo ajustada a las necesidades de cada participante.

    Documentación asociada
    Documentación asociada