9 de octubre. Día del Archivista en Colombia

    Cada 9 de octubre, Colombia rinde homenaje a quienes custodian la historia, enfrentan el olvido y organizan la verdad: las y los archivistas. Desde la Fundación 1º de Mayo nos sumamos a este reconocimiento, reivindicando los archivos como herramienta viva de transformación social, pedagogía política y construcción de paz

    10/10/2025.
    9 de octubre - Día del Archivista en Colombia

    9 de octubre - Día del Archivista en Colombia

    El archivo resiste, la memoria persiste: nuestra apuesta sindical e internacionalista por los archivos como herramienta de justicia social y defensa de los Derechos Humanos

    El archivo no es polvo ni pasado: es presente organizado, es futuro con memoria. Archivos para la justicia social, la pedagogía feminista y el derecho a la verdad

    Desde nuestra experiencia sindical, feminista e internacionalista, trabajamos con organizaciones del Sur Global para fortalecer iniciativas comunitarias y sindicales que defienden el derecho a la memoria como condición para la justicia y la no repetición. En este marco, hemos identificado, junto a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), una iniciativa pionera para crear un archivo oral sindical, que permita preservar la memoria obrera y popular de las víctimas de la represión política en Colombia. Este archivo no sólo será un espacio de documentación, sino una herramienta de sensibilización intergeneracional que fortalezca los vínculos entre el sindicalismo histórico y las nuevas generaciones.

    Esta propuesta ha sido presentada en la convocatoria 2025 de la AECID como parte de nuestro compromiso por impulsar proyectos de cooperación en memoria, construcción de paz y género en América Latina.

    Archivos que conectan territorios y luchas. La Fundación 1º de Mayo apuesta por crear redes transnacionales de memoria y archivos, que conecten sindicatos, organizaciones de derechos humanos, instituciones públicas y comunidades en torno al rescate, organización y circulación de testimonios que históricamente han sido silenciados.

    Nuestra línea de trabajo en archivos comunitarios se basa en:

    • La memoria como derecho colectivo y proceso político.
    • El uso de tecnologías accesibles y metodologías participativas (archivo oral, cartografía social, pedagogía feminista).
    • La construcción de alianzas Sur–Sur y triangulares para intercambiar saberes, resistencias y estrategias de sostenibilidad.

    Desde aquí, agradecemos a quienes, desde el oficio archivístico, sostienen los hilos de la memoria colectiva. Y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo, desde el sindicalismo internacional, archivos vivos y emancipadores.