Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

David Ruiz González, in memoriam

    Fallece David Ruiz, creador y director en sus orígenes de la sección de historia en la Fundación 1º de Mayo.

    28/02/2022.
    David Ruiz

    David Ruiz

    “En la biografía que acompaña a las necrológicas que hoy publican los diarios asturianos, se hace hincapié en la importancia de la investigación histórica que efectuó en torno a la revolución de octubre de 1934, a su relación con los coloquios de Pau y Tuñón de Lara, cómo en 1973 fue expulsado de la Universidad de Oviedo por pertenecer al PCE y cómo solo en 1986 pudo obtener la cátedra de historia en dicha universidad. Hasta 2002 dirigió 42 tesinas y 15 tesis doctorales. Pero no se menciona su paso por la Fundación 1º de Mayo de CCOO en la década de los noventa del siglo pasado, que fue cuando yo entablé contacto con él.

    En efecto, creo que fue en 1990 cuando David Ruiz tomó una excedencia sindical como militante de CC.OO. y pasó a crear y dirigir una sección de historia en la Fundación 1 de Mayo, entonces alojada en la calle Españoleto 23, en el mismo espacio en el que se situó el despacho laboralista de Cristina Almeida y Nacho Montejo. Estaba pasando un momento personal delicado y decidió alejarse de Oviedo para integrarse en la Fundación para impulsar no sólo el Archivo Histórico del Trabajo que tras dos años de preparación, había comenzado su andadura en 1992 con José Babiano y Concha Jiménez, sino concretamente para fortalecer la investigación histórica sobre el movimiento obrero español y, naturalmente, en concreto sobre CC.OO. Había formado parte del primer patronato de la Fundación entre 1988 y 1991, pero fundamentalmente nuestro contacto sobrevino como consecuencia de su traslado a Madrid, y luego en el período correspondiente al segundo patronato 1992-1995, que fue el último en el que yo desempeñé el cargo de Director de la Fundación, bajo la presidencia de Eloy Terrón.

    Durante esos años organizó cursos muy interesantes en la modalidad de Cursos de Verano en colaboración con la UCLM, el primero de ellos y posiblemente el más espectacular en julio de 1992, sobre Aparatos de represión y mecanismos de represión en el franquismo, donde intervinieron Gabriel Jackson, Manuel Vázquez Montalbán, Carmen Molinero, Pere Ysás y Pepe Jiménez de Parga junto a él mismo y a José Babiano y el segundo, un año después, sobre la huelga en la historia de España, con la participación de Manuel Pérez Ledesma, Antonio M. Bernal, Álvaro Soto, José Babiano y yo mismo.

    También en aquellos años me invitó a participar en tribunales de tesis doctorales realizadas bajo su dirección, siempre en la estela de sus estudios sobre el movimiento obrero asturiano, alguno de las cuales fueron publicadas por la Fundación, como la tesis de García Piñeiro sobre los mineros asturianos durante el franquismo (1937-1962). Pero posiblemente su contribución más importante a su trabajo en la fundación fue la coordinación y confección de una Historia de CC.OO. que abarcaba de 1958 a 1988, y que se nutría de trabajos agrupados por cada uno de los territorios del estado español, que David Ruiz seleccionó y encargó personalmente. El libro lleva ese título, Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), y lo publicó Siglo XXI en 1994.

    El libro consistía en un primer meritorio intento de establecer una mirada de conjunto de ámbito estatal sobre los distintos procesos de construcción del movimiento socio político en que consistía CCOO, que normalmente se circunscribían a estudios de conflictos concretos o de territorios específicos, como el espléndido trabajo de Ysás y Molinero sobre la CONC. El libro comenzaba con un estudio sobre el sindicalismo vertical, al que seguía un análisis de David Ruiz sobre las actitudes obreras en la primera década de la dictadura – de la supervivencia a la negociación, se titulaba – para posteriormente ir desgranando intervenciones sobre los procesos de formación de CCOO en Catalunya, con la CONC, las Comisiones Obreras de Euskadi, la reconstrucción de la nueva vanguardia obrera en Asturias, las comisiones obreras madrileñas a partir de la comisión de enlaces y jurados del metal, las CCOO sevillanas, las de Galicia y las del País Valenciano, el nuevo sindicalismo en Zaragoza, en Castilla – Leon, en Castilla La Mancha y en Extremadura, en las Islas Baleares y finalmente un análisis general sobre CCOO en la transición y consolidación democrática hasta la huelga del 14-D. Como se puede comprobar, salvo la descripción de la formación de CCOO en las Islas Canarias, el libro pretendía abarcar en una serie de capítulos la implantación a lo largo del territorio del estado español durante el franquismo del movimiento socio-político más relevante de la lucha contra la dictadura. La confección de los capítulos se confió a un amplio elenco de historiadores e historiadoras de las diferentes universidades españolas, con especial atención asimismo a los investigadores que trabajaban para las fundaciones e institutos sindicales de CCOO.

    Sin embargo, el trabajo no fue bien recibido por la dirección del sindicato y en concreto por Antonio Gutiérrez, que no quiso presentarlo como una obra nacida o producida en el seno de la confederación, lo que le produjo a David Ruiz una gran desilusión. No es fácil hoy entender por qué este trabajo no fue positivamente valorado como un esfuerzo que merecía ser reconocido como el fruto de un trabajo efectuado en el marco de la Fundación 1º de Mayo, pero posiblemente hay que achacarlo a que la percepción de la historia de un fenómeno tan complejo como CC.OO. por parte de quienes fueron sus propios protagonistas, difiere siempre de la que puedan escribir otras personas. En todo caso esto supuso el alejamiento progresivo de David Ruiz de la Fundación y su regreso a su Facultad – y a su vida – en Oviedo. No sé precisar ahora bien este tránsito, porque a partir de 1995 dejé mi puesto de director de la Fundación para que lo ocupara Jorge Aragón, bajo la presidencia de Julián Ariza, pero creo que también la pugna abierta en el seno del sindicato en torno al 6ª Congreso, con el enfrentamiento entre los “críticos” y los “oficialistas”, incidió también de manera importante.

    Le recuerdo como un hombre serio pero afable, con una amplia conversación y un cierto cansancio ante lo que suponían las intrigas que componían la cotidianeidad de las relaciones universitarias de la época. Tenía un cierto desencanto ante lo que había devenido la modernización del país sin real democratización del mismo bajo los gobiernos socialistas del aclamado Felipe González. Conversamos mucho entre paseos y le gustaba frecuentar la taberna asturiana situada debajo de la sede de la Fundación, que sin embargo se trasladaría después a un amplio piso en la calle Zurbano 29, un poco más abajo. El traslado de la sede a Arenal ya no le cogió en Madrid. Seguí su trayectoria fragmentariamente, como el acto de homenaje que le prodigaron ya en 2018 en Oviedo sus alumnos. Hoy conocemos su muerte, a una edad avanzada. El mejor homenaje que se puede hacer a su persona de historiador coherente y de profesor implicado es acudir a sus textos y releerlos. A ello anima esta pequeña nota en su recuerdo.”

    * Artículo publicado por Simon Muntaner en baylos.blogspot.com, con fecha 22 de febrero de 2022.