Fundación 1º de Mayo | 30 de junio de 2024

CARTOGRAFIA DE LA MEMORIA OBRERA

Tras las huellas del Madrid obrero

    Se trata de un proyecto realizado en la Fundación 1º de Mayo, mediante una subvención del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (022‐MD‐2022). Surge con la idea de rescatar una parte de la memoria del Madrid obrero de la segunda mitad del siglo XX y plasmarla en un mapa conceptual de los lugares de la memoria obrera antifranquista.

    03/06/2024.
    Imagenes de las presentaciones de Cartografía obrera de Madrid

    Imagenes de las presentaciones de Cartografía obrera de Madrid

    Desde la finalización del proyecto Cartografía de la Memoria Obrera de Madrid, y durante el primer semestre de 2024, se ha llevado a cabo un intenso proceso de difusión, tanto en redes sociales, como en prensa y radio. También se han realizado diversos actos de presentación, que han abarcado todo el ámbito de posibles interesados e interesadas en el mismo: sindicato, universidad, asociaciones de vecinos y agrupaciones políticas. Este proyecto nacía con una vocación eminentemente divulgativa, con el objetivo de difundir la memoria de las fábricas y de los trabajadores y trabajadoras madrileñas, así como su lucha laboral y antifranquista. Desde esta premisa, consideramos que ha sido todo un éxito.

    Actividades de difusión

    Tras la finalización de esta primera Cartografía de la Memoria Obrera de Madrid, en diciembre de 2023, lo primero que hicimos fue anunciar su publicación en la página de Facebook de la Fundación 1º de Mayo, con un alcance de 2.784 personas y una interacción de 348, encontrándose entre las tres primeras entradas de ese año. Esto se he complementado con los anuncios en nuestro Facebook de las distintas presentaciones que se han llevado a cabo durante estos últimos meses. Además, se han destacado algunas de las imágenes en la página de Facebook de “Cronistas de Villaverde”, una página muy seguida en relación con la memoria de este distrito, con una respuesta de casi 600 interacciones.

    Durante el mes de diciembre se publicaron varios artículos en prensa. El primero corrió a cargo de José Babiano, director del Área de Historia, Archivos y Biblioteca de la Fundación 1º de Mayo: “Cartografía de la memoria obrera de Madrid”, Sin Permiso.

    Los siguientes fueron firmados por las autoras del proyecto, Susana Alba Monteserín y Mayka Muñoz Ruiz: “Cartografía de la Memoria Obrera de Madrid”, Nueva Tribuna,  y “Un recorrido por el Madrid obrero y reivindicativo”, Por Experiencia.

    Se puede leer tambien en Público “Ni un solo vestigio, ningún testimonio material”.

    También se publicaron artículos derivados de entrevistas a las autoras: “Mapas para recorrer el pasado obrero de Madrid”, de Daniel Jiménez Vaquerizo, Madridiario.es.

    “Cuando los sindicatos estaban prohibidos y las reuniones se hacían en iglesias: 'Había muchas detenciones y represió'", por Laura Olías, ElDiario.es.

     

    Presentaciones públicas

    En el mes de febrero comenzaron las presentaciones. La primera la realizamos en colaboración con la Fundación Ateneo 1º de Mayo, de CCOO Madrid, con quienes habíamos trabajado previamente. Nos acompañaron en el edificio Abogados de Atocha, Daniel Gismero, de CCOO Madrid, y Almudena Cruz Yábar, en representación de la Dirección General de Memoria Democrática.

    En marzo acudimos a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, invitadas por la profesora María Lois. En el ámbito universitario hemos participado también en una jornada del Seminario “El Llano en llamas”, de la UNED, invitadas por la investigadora Mariana Stoler.

    Hemos acudido también a los barrios de los que hablamos en la Cartografía para presentar nuestro proyecto e invitar a los y las protagonistas de lo que estamos mostrando a colaborar con nosotras con sus testimonios y fotografías. De esta manera, fuimos a Villaverde, al Centro Cultural Santa Petronila, de la mano de Silvia González, vicepresidenta Asociación Vecinal La Unidad de Villaverde. De esta presentación salió el artículo: “Registrando la cartografía del movimiento obrero en Madrid”, Periódico Distrito Villaverde.

    Las últimas presentaciones, en este mes de mayo, han tenido lugar en Ciudad Lineal, invitadas por Carlos Gutiérrez, miembro de la Agrupación de IU de ese distrito; y en Orcasitas, en el centro Marx Madera, puestos en contacto gracias a Fidel Oliván, donde contamos con la presencia de Antonio Ares, un sindicalista histórico del distrito de Usera.

    Todas estas presentaciones han servido para establecer un diálogo imprescindible entre la Historia y la Memoria, y nos han mostrado el horizonte de posibilidades que plantea la historia pública.

    Finalmente, hemos sido entrevistadas mientras realizábamos un recorrido por algunas de las calles de las que hablamos en la Cartografía por Rosa María Tristán, que publicó su reportaje “Una ruta por la memoria de las luchas obreras en Madrid”, en El Asombrario/Público.

    Y también nos entrevistaron para el programa de la Cadena SER "A vivir Madrid", en dos ocasiones. En la primera solo aportamos unos datos generales. En la segunda entrevista, que tuvo lugar en Ciudad Pegaso, que aparece registrada en nuestro proyecto, Macarena Berlín y José Medrano realizaron un reportaje más amplio.

    Se está elaborando más trabajos como continuación de este proyecto que verán la luz en este año. Desde la Fundación 1º de Mayo, esperamos que tenga similar recepción y difusión.