Conferencia Final del Proyecto MEET

    El Proyecto MEET ha sido cofinanciado por la Comisión Europea y coordinado por SindNova (Italia), en colaboración con F1M-ISTAS, CCOO de Industria, FIM CISL Federazione Italiana Metalmeccanici, IndustriAll Europe y los sindicatos Türk Metal Sendikasi de Turquía y VASAS (MET) Hungarian Metalworkers' Federation de Hungría

    31/10/2025.
    Jornada final del Proyecto MEET

    Jornada final del Proyecto MEET

    El Proyecto MEET. Hacia una transición verde y justa en el sector metalúrgico: mejorar la participación de los miembros de los CEE en las empresas multinacionales ha tenido como objetivo principal promover y apoyar la participación de los trabajadores y sus representantes en la anticipación y negociación de la gestión del cambio y en la prevención y resolución de conflictos en las empresas motivados por cuestiones relacionadas con la descarbonización, el cambio de modelo energético, la economía circular y la sostenibilidad.

    Uno de los aspectos clave de esta acción ha sido el de poner el foco en el papel los Comités de Empresa Europeos (CEE) en la gestión de los cambios que implica la transición ecológica en el marco del Acuerdo industrial limpio: una hoja de ruta conjunta para la competitividad y la descarbonización de la Comisión Europea.

    La regulación actual de los CEE presenta varios límites para encarar los procesos de transición justa hacia modelos más sostenibles, al centrarse fundamentalmente en instrumentos de acceso a la información y consulta una vez que las decisiones han sido tomadas por las Direcciones de las empresas trasnacionales. Pero estos procesos, a veces traumáticos, demandan un papel más proactivo de los CEE; de ahí la necesidad de aumentar y definir competencias y derechos en materia ambiental y social.

    Entre las conclusiones del proyecto está la identificación de un perfil sindical que requiere de nuevas competencias, herramientas y métodos de intervención para analizar y evaluar las políticas ambientales adoptadas por las empresas e incluir las demandas sindicales en los procesos de descarbonización y economía circular. De este hecho se deriva la importancia de revisar e incluir acuerdos de anticipación al cambio y clausulas concretas en materia de medio ambiente.

    Los CEE representan, por lo tanto, un espacio potencial de participación transnacional, a pesar de sus complejidades y debilidades actuales y superables en la propuesta de nueva Directiva que se está discutiendo en la actualidad.

    En este contexto, los sindicatos y organizaciones participantes en el proyecto se reunieron en la Conferencia final celebrada el pasado 28 de octubre en Bruselas para poner en común los resultados de dos años de trabajo.

    En esta jornada participó, a través de una alocución grabada, Judit Carreras García, directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), quién incidió en que el objetivo de las políticas públicas debería ser la de optimizar las oportunidades en actividad y empleo en la transición hacia una economía más ecológica y baja en carbono. Y cómo el acuerdo tripartito es fundamental para proteger a las personas trabajadoras, a las zonas más vulnerables y promover la restauración de pasivos ambientales.

    Por su parte, Jesús Crespo, responsable de energía de CCOO de Industria y miembro del consejo asesor del ITJ, y José Antonio Hernández, también miembro del consejo asesor del ITJ y adjunto a la Secretaría Confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, coincidían en la necesidad de que las personas trabajadoras que se vean afectados en estos procesos sean acompañados en todo momento, desde la perdida de empleo al nuevo puesto de trabajo, y demandan al ITJ la evaluación de los planes de transición acometidos en España, incluir la perspectiva de género, el reto demográfico y territorial, ampliar el ámbito de actuación a otros sectores y afrontar las posibilidades de cogobernanza.

    Antonio Ferrer, coordinador del área de medio ambiente y movilidad de la Fundación 1º de Mayo señalaba que las personas trabajadoras y sus representantes sindicales deben ser palancas de cambio en empresas y centros de trabajo hacia un nuevo modelo productivo sostenible.

    Desde el sindicalismo turco y húngaro se valoraba positivamente las normativas sobre descarbonización de sus respectivos países, pero mostraban preocupación por su bajo nivel de participación y el impacto que ésta podía tener sobre el empleo.

    Cinzia del Rio, representante del Consejo Económico Social Europeo, apuntó a las reticencias de la parte empresarial para dar más participación a la representación legal de las personas trabajadoras mediate una directiva europea que aborde la transición justa sustituyendo esta opción por paquete estratégico focalizado en las necesidades formativas y el análisis anticipado a nivel sectorial por parte de las instituciones de cada uno de los estados miembros. Incidió también en la necesidad de reforzar y mejorar el dialogo social europeo tanto a nivel sectorial como en los Comités de Empresa Europeos.

    Por su parte, Cristina Cofacci, responsable de relaciones industriales en EMEA CNH INDUSTRIAL, planteó que a día de hoy no se han creado los empleos alternativos que se pierden en la industria como consecuencia de la transición energética y digital. Asimismo, reivindicó el dialogo social para superar dificultades añadidas y citó las dificultades que desde algunos ámbitos se ponen para su desarrollo.

    Por último, en el cierre de la jornada, Alejandro Manuel González, adjunto al área de medio ambiente de CCOO de industria, propuso, con el objetivo de mejorar la acción sindical de los comités de empresa europeos, formación específica para anticipar los cambios, la creación de sinergias sindicales y garantizar transiciones justas.

    Los sindicatos, como partes interesadas, tenemos que impulsar medidas concretas que permitan la cogobernanza de los procesos de transición en los distintos ámbitos. El proyecto MEET nos ha brindado la oportunidad de profundizar en las necesidades actuales de la acción sindical de los CEE, a la vez que apunta en la dirección en la que tenemos que seguir trabajando.

    Leer más información del proyecto