AS2024-0003

Fundación 1º de Mayo // 15 de julio de 2025

El trabajo a turnos en el sector sanitario

 

El trabajo a turnos es imprescindible en el sector sanitario para garantizar el funcionamiento ininterrumpido en apoyo de la salud pública. Sin embargo, el trabajo a turnos se ha asociado en multitud de investigaciones a numerosos trastornos de salud y a las bajas por enfermedad, siendo uno de los mecanismos potenciales la falta de sueño. Los efectos adversos para la salud descritos en estos estudios se atribuyen a prácticas específicas en la gestión laboral de los turnos como las largas jornadas laborales, las horas extras, los turnos nocturnos, los retornos con descansos menores de 11 horas y diversas combinaciones de turnos y rotación de turnos.

Ahora, que, en el discurso dominante del ámbito laboral, está de moda la desconexión digital, en el sector de la sanidad queremos referirnos a los descansos entre jornadas a la luz de varias investigaciones que muestran que descansos menores de 11 horas (en la bibliografía científica etiquetados como “retornos rápidos”) son perjudiciales para la salud y específicamente para la salud de los colectivos de enfermería y TCAEs. Estos retornos rápidos se han relacionado en estas investigaciones con la reducción del sueño, el agotamiento, los problemas de memoria y el aumento del conflicto trabajo-familia.

Así mismo, diversos estudios de intervención sobre descansos entre jornadas centran sus recomendaciones en la eliminación de los descansos por debajo de las 11h por razones de salud. En relación con ello, en marzo de 2025, se publicaron en la revista "International Journal of Nursing Studies" los resultados de un estudio que pretendía evaluar la reforma de 2020 de la Ley sobre el tiempo de trabajo en Finlandia, que estableció un mínimo de 11 horas de descanso entre turnos, lo que provocó una rápida disminución de los llamados “retornos rápidos” en el sector sanitario. Las investigadoras han mostrado que, durante un periodo de observación de dos años, las unidades de planificación de turnos que aplicaron estas restricciones a los retornos rápidos experimentaron una reducción de bajas por enfermedad en comparación con las unidades que los mantuvieron.

Estos resultados y mucho más se podrán encontrar en esta página cuando publiquemos la revisión bibliográfica sobre medidas preventivas frente a los riesgos laborales psicosociales basadas en evidencia para los puestos de enfermería y TCAEs.


AS2024-0003