EI2024-0017

Fundación 1º de Mayo // 30 de julio de 2025

Los riesgos del trabajo en altura se pueden prevenir: una guía sindical para salvar vidas

Un riesgo que no deja de causar muertes y que se incrementa con el aumento de los trabajos en altura durante la época estival. Cada año, decenas de personas trabajadoras pierden la vida en España por caídas desde altura, especialmente en sectores como la construcción, el mantenimiento industrial, la limpieza de edificios o la energía. En el Avance de Resultados de enero a mayo de 2025, la Estadística de Accidentes de Trabajo que elabora el Ministerio de Trabajo informa de 41 accidentes mortales en ese período como resultado de una caída. Este tipo de accidentes representa una de las principales causas de siniestralidad laboral grave y mortal.

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha investigado en un período de 10 años -entre 2014 y 2023-, un total de 509 accidentes graves, muy graves o mortales, de los cuales 122 estaban ligados a caídas de altura. En estos siniestros fallecieron 12 personas, siendo el sector de la construcción el que más víctimas mortales registró (8).

Los resultados de esa investigación, que podrían ser extrapolables al resto del Estado, reflejan que en la época estival, cuando las condiciones meteorológicas son más favorables, se incrementan los trabajos en cubiertas, de manera que los accidentes por caída de altura desde estas estructuras se repiten sistemáticamente, con implicaciones muy graves para las personas trabajadoras.

Tras el análisis de los accidentes registrados, desde el ISPLN se ha determinado que la fragilidad o el mal estado de los materiales utilizados en las cubiertas, que hace que colapsen con facilidad con el peso de una persona, es una de las principales causas de las caídas que se registran desde estas superficies.

Otros factores que se repiten, como la no identificación o evaluación de los posibles riesgos o la ausencia de los debidos sistemas de protección durante la ejecución de los trabajos, podrían eliminarse o reducirse de forma significativa si se cumplieran las medidas de prevención de riesgos laborales aplicables a estos trabajos, que son responsabilidad de las empresas y de obligado cumplimiento. El ISPLN constata también necesidades de mejora en la formación del personal que realiza este tipo de labores, sobre todo en materia de prevención.

La Fundación 1º de Mayo está trabajando en la elaboración de una guía con perspectiva sindical y técnica, para la prevención de los riesgos del trabajo en altura que tiene como objetivos: (I) Sensibilizar sobre la importancia de una prevención eficaz en trabajos en altura; (II) visibilizar las situaciones de riesgo a las que se enfrentan las personas trabajadoras; (III) Dotar a las delegadas y  a los delegados sindicales de recursos útiles para intervenir con eficacia; (IV) Promover una cultura de seguridad basada en derechos, formación y participación.

Evitar estos accidentes es una responsabilidad compartida, pero corresponde especialmente a las empresas que encargan estos trabajos y a las que los realizan. Una correcta planificación de los trabajos y unas adecuadas medidas de seguridad son fundamentales y deben ir siempre acompañadas de la formación constante de empresas y personas trabajadoras.
La combinación de reformas legales con el incremento de la inspección y las sanciones, además de la presión sindical con campañas de formación y movilización, están configurando un entorno más exigente que apunta a una próxima reforma estructural de la prevención de riesgos laborales en España. Los sindicatos están marcando el ritmo para que esta reforma integre las demandas específicas sobre trabajos en altura.


PROYECTOS FEPRL 2024