ES2024-0017. Prevención primaria de los riesgos laborales psicosociales con perspectiva de género en las redacciones de prensa diarias

La EU-OSHA señala que, pese a que el periodismo puede ser una actividad gratificante, atendiendo al diseño, gestión y organización del trabajo puede implicar exposiciones nocivas a los riesgos laborales psicosociales. Trabajar con plazos muy ajustados o actualizando plataformas constantemente, incluso en tiempo real, en extensas jornadas y horarios asociales, sin desconectar y con los recortes de personal, podrían suponer la exposición a altas exigencias cuantitativas, al alto conflicto trabajo-familia y al bajo apoyo de compañeras y editores, cuyo escaso tiempo no permite aportes o sugerencias. A ello se suma las escasas posibilidades de elegir en qué piezas se trabaja o desde qué ángulo una noticia va a ser publicada, exponiendo a la baja influencia o la alta inseguridad laboral derivada de los recortes de plantilla y/o el uso de la Inteligencia Artificial, de modificaciones de métodos de trabajo sin información ni capacitación o de cambios de tareas, horarios y salario, atendiendo al cambio de trabajos constante o peticiones de congelaciones o reducciones salariales. Finalmente se señala, las altas exigencias emocionales derivadas de la exposición a contenido sensible o violencia de terceros. Las pocas evaluaciones de riesgos en las redacciones de provincia en España coinciden en destacar esos mismos 6 riesgos, a los que se suma el bajo reconocimiento dada la discriminación de género en el reparto de tareas que genera una importante brecha salarial entre hombres y mujeres.

Los riesgos laborales psicosociales son condiciones de trabajo derivadas de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo (EU_OSHA, 2024). Es decir, se trata de riesgos evitables, cambiando las deficiencias organizativas que los originan, cumpliendo una ley que en España ya casi tiene 30 años (art. 4.7.d y 15 LPRL, 1995). En esta misma línea, la OIT y la OMS en su documento conjunto de orientaciones sobre salud mental en el trabajo, plantea que el primer paso para abordarla en los lugares de trabajo es prevenir los riesgos laborales psicosociales: evaluarlos y reducirlos, a través de intervenciones organizativas que los mitiguen (OIT-OMS, 2022). Urge aplicar medidas preventivas en origen frente a los riesgos laborales psicosociales en las redacciones de los medios de comunicación, por lo que se considera pertinente financiar un proyecto que pretende promover un conocimiento al respecto fundamentado científicamente y situado socialmente.

PRODUCTOS DE ESTE PROYECTO 

De los que iremos informando y a los que se accederá:

  • Folleto "Prevención primaria con perspectiva de género de los riesgos laborales psicosociales en las redacciones de prensa".

  • Jornada Prevención primaria con perspectiva de género de los riesgos laborales psicosociales en las redacciones de prensa. Se celebrarán en:

    • Castilla y León: Valladolid.

    • Castilla-La Mancha. Por determinar 

    • Andalucía: Sevilla

 

NOTICIAS


ES2024-0017

Fundación 1º de Mayo // 9 de julio de 2025

El periodismo bajo presión: los riesgos psicosociales en las redacciones afectan especialmente a la salud laboral de las mujeres

 

El trabajo periodístico está marcado por una profunda precariedad laboral, cargas emocionales constantes y jornadas impredecibles. Pero cuando se aplica la perspectiva de género, la realidad se vuelve aún más compleja: las mujeres sufren de forma más intensa los efectos de estos riesgos, enfrentando menor reconocimiento, mayor carga emocional, techos de cristal y discriminación estructural.

La Fundación 1º de Mayo en colaboración con CCOO, ha puesto en marcha el proyecto “Prevención primaria de los riesgos laborales psicosociales con perspectiva de género en las redacciones de prensa diaria”, financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales. Su objetivo es visibilizar, prevenir y transformar las condiciones laborales que afectan a la salud mental y al bienestar de quienes ejercen el periodismo, poniendo en el centro los impactos específicos sobre las mujeres.

Una doble exposición: a los riesgos y a las desigualdades. Las personas que trabajan en los medios de comunicación tienen una alta exposición a riesgos psicosociales: presión por la inmediatez, plazos cortos, falta de apoyo, conflicto entre la vida personal y profesional, inseguridad laboral, bajo apoyo organizativo, falta de reconocimiento y de autonomía y una precariedad asumida como parte del oficio. “La principal lacra a la que nos enfrentamos los periodistas son los sueldos bajos que se están pagando” afirmaba Silvia Intxaurrondo en una entrevista reciente.

A esta realidad se suma la desigualdad de género:

  • Las mujeres acceden en peores condiciones a la profesión.

  • Ocupan menos puestos de decisión y reciben menos reconocimiento por su trabajo.

  • Asumen una mayor carga emocional y tareas invisibilizadas (seguimiento de agenda social, redacción de obituarios, cuidado de fuentes).

  • Son más vulnerables al acoso y la violencia, tanto dentro como fuera de las redacciones.

  • Conciliar vida laboral y familiar sigue recayendo de forma desigual sobre ellas.

 

Este proyecto apuesta por la prevención primaria: intervenir sobre las causas estructurales de los riesgos, no sobre los síntomas individuales. Se parte de la premisa de que la salud mental en el trabajo no depende de la resiliencia de cada persona, sino del modo en que se organiza el trabajo y, por tanto, para mejorarla es necesario poner en marcha cambios organizativos reales:

  • Reparto más justo de tareas y cargas de trabajo.

  • Eliminación de discriminaciones salariales y de promoción profesional.

  • Establecimiento de tiempos de desconexión y conciliación real.Incorporación de protocolos frente al acoso y la violencia.

  • Participación activa de las mujeres en la toma de decisiones.

 

Queremos impulsar una cultura preventiva con enfoque de género a través de la formación, la acción sindical y la negociación colectiva. Este proyecto será una herramienta para:

  • Evaluar los riesgos psicosociales con mirada feminista.

  • Visibilizar cómo se cruzan el género, la edad, la precariedad y la estructura jerárquica.

  • Proponer medidas preventivas organizativas adaptadas a la realidad del sector.

  • Dotar a la representación sindical de instrumentos eficaces para intervenir.

 

Queremos que hablar de salud mental en las redacciones no sea un tabú, y que hacerlo con perspectiva de género sea la norma, no la excepción. El periodismo necesita condiciones de trabajo seguras, dignas y equitativas. La prevención de riesgos laborales psicosociales no es solo una cuestión de salud, es una condición para que la libertad de información sea ejercida con responsabilidad, sin miedo y sin desigualdad.

PROYECTOS FEPRL 2024