Fundación 1º de Mayo | 25 de abril de 2024

Informe Coyuntura 2/2014

    Tal como se indicabaen el Informe de Coyuntura 1/2013, durante los primeros meses de 2014 el crecimiento del PIB ha venido impulsado por la demanda nacional, que ha crecido un 1,2%, mientras que el sector exterior no ha jugado ningún papel en la recuperación, por primera vez en varios trimestres ha tenido una aportación negativa al crecimiento del PIB, en -0,4 puntos.  [Ver Informe]

    18/07/2014.
    Informe Coyuntura 2/2014

    Informe Coyuntura 2/2014

    Trabajo realizado por Enrique Negueruela y Alejandro Inurrieta,  miembros del Consejo de Economía de la Fundación 1º Mayo; y coordinado por Bruno Estrada, director de Estudios de la Fundación 1º Mayo  Las causas de las diferencias en cuanto a crecimiento y desempleo a ambos lados del Atlántico1 son varias: los EEUU se han centrado en una rápida reestructuración del sector bancario, y el desapalancamiento del sector privado ha sido impulsado por políticas fiscales y monetarias expansivas, moderando el impacto recesivo que tiene la reducción de los elevados niveles de deuda de particulares y empresas. En diciembre de 2008, después de que la tasa interbancaria federal hubiera descendido casi a cero, la Reserva Federal comenzó una compra de activos a gran escala, incluyendo deuda pública, la llamada expansión monetaria cuantitativa, con importantes efectos de estímulo de la actividad económica y de creación de empleo. El ajuste y consolidación fiscal sólo comenzó en EEUU cuando el proceso de desapalancamiento del sector privado casi había finalizado. El proceso de drástica reducción del gasto (austeridad fiscal y salarial) en todos los países europeos, tanto en los que presentan recesión de balances como en los que ofrecen balances más saneados, ha provocado una fuerte erosión del crecimiento económico en la zona euro. Sólo cuando las dos economías más importantes, Francia y Alemania, han registrado un incremento del consumo público y aumentos salariales,  véase el caso de Alemania,  el crecimiento económico ha vuelto a Europa. En resumen, la economía internacional se encamina hacia un periodo de moderado crecimiento aunque con importantes incertidumbres,  tanto las derivadas de la alta exposición al riesgo de los mercados financieros internacionales, como las determinadas por la retirada de los estímulos monetarios a la economía de EEUU. Las economías más vulnerables, esto es, las más endeudadas, entre ellas la española, serán las que tengan más dificultades para relanzar su demanda interna. El débil pulso de la economía española no es capaz de generar empleo remunerado. Tal como anunciábamos en el Informe de Coyuntura 1/2013, durante los primeros meses de 2014 el crecimiento del PIB ha venido impulsado por la demanda nacional, que ha crecido un 1,2%, la que mientras que el sector exterior no ha jugado ningún papel en la recuperación, por primera vez en varios trimestres ha tenido una aportación negativa al crecimiento del PIB, en -0,4 puntos. El que las importaciones hayan crecido más, un 9%, que las exportaciones, un 7,6%, pone de manifiesto las insuficiencias de nuestro sistema productivo, ya que una tímida recuperación del consumo y de la inversión genera un fuerte incremento de las importaciones, particularmente de las energéticas que desde 2011 han representado, como media, un 22% del total de importaciones. wLa austeridad fiscal y salarial impuesta por el gobierno, y una ortodoxa política monetaria muy poco expansiva por parte del BCE, han retrasado la recuperación económica y han destruido millones de puestos de trabajo. La rebaja, que no reforma, fiscal, estimada por el gobierno en unos 9.000 millones de euros en el periodo 2015-2017, no va en el buen camino, ya que, no solo es doblemente regresiva (la rebaja fiscal es mayor para los más ricos mientras que los recortes de gasto público a los que obligará esta reducción de ingresos fiscales, debido a los compromisos adquiridos de reducción del déficit público, afectarán más a los más pobres), si no que en términos macroeconómicos no ayudará al crecimiento, no incentivará la demanda agregada al beneficiar fiscalmente más a las personas que tienen mayores ingresos del trabajo y perjudicar a los que cobran ayudas sociales, ya que la propensión al consumo de las personas con menos renta es mayor. El coste de la reforma laboral ha sido la pérdida de un millón y medio de empleos. El objetivo de la reforma laboral no era crear empleo, su objetivo era cambiar el modelo de relaciones laborales al mismo tiempo que provocaba una importante rebaja salarial. El coste será tan duro que en 2017, seis años después de la implantación de la reforma, todavía habrá medio millón menos de empleos. Eso sí ya ha conseguido su objetivo de dinamitar el modelo de relaciones laborales. La base está en eliminar la ultractividad de los convenios y darle prelación a los convenios de empresa sobre los sectoriales. Cualquier empresa con un delegado de personal, para ello solo hace falta que tenga seis trabajadores, puede fijar las condiciones salariales con independencia de las fijadas en el convenio del sector. La precarización laboral es la base del nuevo modelo de relaciones laborales. Estamos ante un nuevo modelo que cambia el trabajo a jornada completa por jornadas elásticas que impiden que las personas trabajadoras puedan conocer los ingresos que van a tener en el mes en curso, ni, cuanto más, los del año. Tampoco podrán compaginar diferente trabajo a tiempo parcial debido a la posible incompatibilidad de horarios que podrían producir las horas complementarias. Vemos como en lo que va de año aumenta la precariedad y las jornadas elásticas, disminuyendo, por lo tanto, el trabajo con garantías. wSi tomamos la estadística de contratos, observamos que el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total registrado ha sido en los primeros cuatro meses el 8,9%. Si aplicamos este porcentaje al conjunto de los movimientos, habrá alrededor de 9.041.568 en afiliados con contrato temporal y 881.482 en quienes tienen un contrato indefinido. Ello nos permite diferenciar el índice de rotación de los afiliados según el tipo de contrato: quienes tienen una relación laboral fija tienen un índice de rotación de11,5%. Se produce un alta o una baja cada cuatro meses de los afiliados fijos. La rotación de los temporales es del 211,3%. Ello significa que cada cuatro meses se dan de alta y de baja a la totalidad de trabajadores temporales que, como se ha visto, suponen algo más de uno de cada tres afiliados, el 36%. wEl modelo productivo que aparece tras el estallido de la burbuja inmobiliaria es un modelo fuertemente terciarizado, en el que fundamentalmente se ganan peso los sectores relacionados con las actividades turísticas (se han creado 46.554 personas en hostelería y actividades artísticas y recreativas en el último año, probablemente en muchos casos asalariados con jornadas parciales que sustituyen a afiliados a jornada completa) y las actividades administrativas de oficina (en el último año han creado 25.124 puestos) sin que aparezca claramente ningún sector industrial tractor o tractores del sistema productivo. El desempleo es cada vez de mayor duración y más desprotegido- Con el paro enquistado no se han diseñado políticas específicas para colectivos que necesariamente deben ser reconvertidos a otras ocupaciones y actividades.

    VER TRABAJO COMPLETO  [Ver Informe]