Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Los episodios de las altas temperaturas como riesgo laboral. Su impacto en la salud, la seguridad y el bienestar de la población trabajadora y en las desigualdades sociales

    El lunes, 13 de junio, tendrá lugar a través del canal de Youtube de la Fundación 1º de Mayo la presentación del infome elaborado por Claudia Narocki y publicado por European Trade Union Institute (ETUI). La presentación correrá a cargo de Pedro J. Linares (director de estudios de la Fundación 1º de Mayo). Además de la autora, contará con las intervenciones de Phillipe Pochet (director General de ETUI) y Mariano Sanz (secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO).

    09/06/2022.
    Presentación Informe Altas Temperaturas

    Presentación Informe Altas Temperaturas

    El cambio climático está alargando el periodo veraniego y está multiplicando el número de episodios de calor extremo, así como su duración e intensidad. Los episodios de calor se han convertido en una preocupación sanitaria; de aquí que haya respuestas desde la sanidad y los servicios sociales, para la protección de la población general. Sin embargo, apenas se están dando pasos para reforzar la protección de la población trabajadora.

    Tanto la investigación fisiológica como la epidemiológica demuestran que el impacto del calor en la salud humana va mucho más allá de las enfermedades por calor agudas (como el bien conocido golpe de calor). La exposición al calor incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y agrava patologías previas; las altas temperaturas también suponen una amenaza para la salud reproductiva. Durante las olas de calor se observa un aumento general de la mortalidad, de la cual solo una pequeña parte responden a golpes de calor; aumenta la mortalidad por lesiones; y una parte de estas está relacionado con el trabajo.

    Los eventos de calor afectan particularmente a aquella parte de la población trabajadora que en su trabajo está expuesta a factores preexistentes de estrés térmico, como son el uso de equipos de protección personal que dificultan la disipación del calor corporal, el trabajo afectado por fuentes de calor (incluida la radiación solar), y el trabajo que supone un esfuerzo físico. Y especialmente a quienes trabajan cerca de fuentes de calor o bajo la radiación solar.

    Las altas temperaturas intensifican también otros riesgos laborales, de varios modos; un ejemplo sería el hecho de que las medidas preventivas basadas en equipos de protección individual se vuelven menos eficaces o inaplicables; otro efecto importante es el agravamiento del riesgo derivado de la exposición a agentes químicos; o la reducción de las capacidades cognitivas y sensoriales, que da lugar a errores y así pueden dar lugar a lesiones, etc. Y no se puede dejar de recordar que el trabajo en condiciones de estrés térmico resulta penoso y afecta a las relaciones entre las personas.

    Las ocupaciones en las que hay mayor exposición al estrés térmico son muy diversas, y emergen nuevas. Además de las que se señalan tradicionalmente, como las que se hacen en el sector de la construcción, agricultura, jardinería, etc., hay nuevas situaciones laborales afectadas por diversos factores; entre estos destacan la expansión de la economía "24 horas/7 días" y la gestión contemporánea del tiempo de trabajo; la extensión del periodo estival (que afecta especialmente al sector educativo), la atención urgente a sistemas tecnológicos, el montaje de instalaciones temporales para eventos de ocio o deportivos, etc.

    Por otra parte, muchos estudios demuestran que la exposición laboral a estrés térmico tiene que ver con la vulnerabilidad social. Las ocupaciones con mayor riesgo de exposición y menor prevención suelen ser las que tienen salarios más bajos, o en las que se cobra a destajo (que debería estar prohibido para quienes trabajan bajo estrés térmico) y las que realizan personas afectadas por otros factores de vulnerabilidad social (carecer de contrato fijo, de papeles, de representación sindical, etc.), que reducen su capacidad para negociar sus condiciones de trabajo en sus lugares de trabajo. Estos colectivos también tienden a sufrir más el estrés térmico en sus desplazamientos relacionados con el trabajo y en las viviendas. La exposición laboral, además, al afectar a la salud, ahonda las desigualdades sociales.

    Para la protección de la salud, la seguridad, la productividad y el bienestar de la población trabajadora, y del bienestar de la sociedad en su conjunto, es necesario que las empresas en las que el personal se pueda ver afectado por los eventos de calor tengan preparada, con anticipación y, como parte de la planificación preventiva, una respuesta eficaz que garantice la protección de la salud. En su caso, para la protección de su personal, el empresario puede tener que actuar en el marco del riesgo grave e inminente. En su defecto, toca actuar a las autoridades, aplicando lo dispuesto en el RD de jornadas especiales.

    Para que la protección de la población trabajadora sea una realidad, se debe desarrollar una acción pública decidida que brinde especial atención a la protección de los segmentos de la población trabajadora más expuestos y más vulnerables, tal como está previsto en las políticas para la adaptación al cambio climático así como en la Estrategia Europea de Salud y Seguridad. Más allá de las recomendaciones de autoprotección emitidas por las autoridades sanitarias, las empresas deben adoptar las mejores medidas que permite el progreso técnico y social; y el personal debe poder interrumpir las exposiciones, para proteger su vida y su salud, algo que resulta a veces inaccesible para los segmentos laborales más vulnerables.

    En el informe que se presenta se sostiene que el estrés térmico en el trabajo relacionado con los eventos de calor o agravado por estos supone un problema emergente que, por no estar siendo debidamente visibilizado en las estadísticas oficiales, no está recibiendo la atención que requiere. El resultado es que amplias capas de trabajadores y trabajadoras trabajan bajo estrés térmico sin la debida protección, por lo que sufren repetidamente sobrecarga térmica, con lo que peligra su salud.

    PROGRAMA

    Lunes, 13 de junio, 15:30h -16:30h

    Vía Online Canal Youtube Fundación 1 de Mayo

    Presenta y modera:

    Pedro J. Linares, director de estudios de la Fundación 1º de Mayo

    Intervienen:

    Phillipe Pochet (director general European Trade Union Institute - ETUI)

    Claudia Narocki (Fundación 1º de Mayo y autora del informe)

    Mariano Sanz (secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO)

     

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados