Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Rejeneraxion. Transiciones energéticas y sociales justas: el papel de las relaciones laborales en el sector de la energía

    El pasado 25 de enero tuvo lugar en la sede de la Fundación 1º de Mayo la primera jornada transnacional del proyecto Rejeneraxion, centrado en las transiciones energéticas y socialmente justas

    30/01/2023.
    Jornada Rejeneraxion

    Jornada Rejeneraxion

    En esta jornada se presentaron los elementos más relevantes de los informes preliminares de los países participantes en el proyecto (Italia, Alemania, Bélgica, España, Francia, Eslovaquia, Hungría y Polonia), contando asimismo con una mesa redonda por parte de sindicalistas de CCOO.

    En primer lugar, intervinieron Pedro J. Linares, director de estudios de la Fundación 1º de Mayo y Vicente Sánchez, secretario confederal de Transiciones Estratégicas y Desarrollo Territorial, quienes dieron inauguración a la jornada exponiendo los retos sindicales para conseguir unas transiciones medioambientalmente y socialmente justas en el marco de la crisis climática y de los desafíos energéticos que están teniendo lugar.

    Posteriormente, Pedro J. Linares dio paso a Serena Rugiero, coordinadora del área de medioambiente de la Fondazione Giuseppe Di Vittorio y directora del proyecto Rejeneraxion quien planteó los retos que han dado lugar a este proyecto, los objetivos y diferentes fases del mismo.

    A continuación, intervino Simonetta Bormioli, Fondazione Giuseppe Di Vittorio, quien desgranó la situación de las transiciones energéticas justas en Europa tomando como base el informe preliminar europeo.

     

    Desarrollo de los paneles expositivos

    El primer panel expositivo, moderado por Pedro J. Linares, Fundación 1º de Mayo, se centró en la situación de las transiciones energéticas y sociales justas en diferentes países europeos, a partir de las políticas energéticas llevadas a cabo, la producción y consumo energéticos en cada uno de los países, así como el mix energético y el porcentaje que representan las energías renovables sobre el total de energía producida; así como los principales indicadores en términos de producción y empleo del sector energético. Apartado especial han tenido la estructura y dinámicas de la negociación colectiva y relaciones laborales en el sector energético en cada uno de los países.

    En primer lugar, intervinieron Pavol Bors y Monika Martišková, del instituto CELSI de Eslovaquia, que plantearon la situación existente en Hungría y Eslovaquia respectivamente, tomando en cuenta las cuestiones antes mencionadas. A continuación, tomaron la palabra Christophe Teissier (ASTRESS) y Malgorzata Koziarek (Instituto de Asuntos Púbicos, IPA), quienes expusieron la situación en Francia y Polonia respectivamente.

    El segundo panel, moderado por Luis de la Fuente, Fundación 1º de Mayo, contó con las intervenciones de Indira Kuburas y Frédéric Naedenoen (Instituto LENTIC, de la U niversidad de Lieja), quienes narraron la situación de las transiciones energéticas y socialmente justas en Bélgica. Interviniendo a continuación Samuele Alessandrini, de la Fondazione Giuseppe Di Vittorio, y Katrin Vitols, de WMP Consulting, quienes se centraron en la situación existente en Italia y Alemania respectivamente.

    Tras este segundo panel, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Lillo Océano, FILCTEM-CGIL, con la exposición de Jesús Crespo de la Federación de Industria de CCOO, quien se centró en la situación de los acuerdos de transición Justa y el papel de la federación de industria en el desarrollo de estas transiciones en el sector energético. Mientras, que por su parte, Sonia Silva, de Hábitat CCOO, expuso la situación de las empresas electrointensivas en relación a las transiciones energéticas y la importancia de este como un sector necesario desde el punto de vista de la producción y el empleo y el papel que está teniendo la federación de Hábitat de CCOO en el acompañamiento de estos procesos de transición energética desde una perspectiva europea, sectorial y de empresa.

    El cierre de la Jornada corrió a cargo de Luis de la Fuente, Fundación 1º de Mayo, y de Serena Rugiero, Fondazione Giuseppe Di Vittorio, quienes destacaron algunas de las aportaciones más relevantes de la jornada y señalaron las siguientes fases del proyecto de investigación. Entre las que se encuentran la profundización de las líneas de investigación detectadas en los informes preliminares, a través de entrevistas a informantes clave de ámbito sectorial y nacional, así como su plasmación práctica en el análisis de tres estudios-caso, que se presentarán en las jornadas transnacionales de Italia y Eslovaquia respectivamente.

    Con posterioridad y en una reunión interna de los socios del proyecto se estuvieron valorando las estrategias para adoptar las siguientes fases del proyecto y la metodología a seguir en la fase del trabajo de campo.