Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Proyecto BASE

2ª Jornada de formación: La evolución de los procesos de información y consulta, ¿cómo abordarla?

    Los días 7 y 8 de junio tuvo lugar en Sofía la segunda jornada de formación del proyecto BASE centrado en conocer y aumentar las habilidades y conocimientos de los miembros de los Comités de Empresa Europeos y responsables de RRHH y Relaciones Laborales de distintas empresas en Europa, en relación a los derechos de información y consulta de los CEE.

    12/06/2023.
    Jornada BASE, foto de grupo de trabajo

    Jornada BASE, foto de grupo de trabajo

    El proyecto BASE, en el que se integra esta jornada, está liderado por Sindnova y forman parte de él organizaciones de Italia, España, Bulgaria y Macedonia del norte, entre las que se encuentra la Fundación 1º de Mayo, y además cuenta con la cofinanciación de la Comisión Europea

    La jornada comenzó con una bienvenida a las y los asistentes. por parte de Mariangela Zito, de Sindnova, y Yordan Yordanov, de CIW-Podkepa, dando paso a Francesca Stanzani, de Sindnova, quien presentó la agenda y la dinámica de grupos.

    El primer trabajo por grupos se basó en la revisión de cuestiones económicas, de mercado de trabajo, relacionadas con las y los trabajadores vulnerables y las transiciones verdes y digitales. Una vez analizadas estas cuestiones se analizaron cómo tratar estas materias en el ámbito del CEE y su traslado al ámbito local.

    Entre las cuestiones económicas trabajadas se puede señalar el IPC, el PIB o el reparto de los fondos europeos por países diferenciando las subvenciones y los préstamos. Dentro de las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo, se resaltaron las tasas de empleo y desempleo, temporalidad y parcialidad en los distintos países. Por el lado de las cuestiones relacionadas con las y los trabajadores vulnerables, se señalaron aspectos como la población en riesgo de exclusión social, la diferente tasa de ocupación por género y la brecha salarial de género, el gasto público en salud y protección social, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad, o la tasa de accidentalidad por tipo de ocupación, entre otras cuestiones. Así mismo se trataron también cuestiones relacionadas con las transiciones verde y digital, como el compromiso de neutralidad de emisiones para 2050, el endurecimiento del sistema de comercio de emisiones, las estrategias europeas para conseguir una Europa digital (basada en habilidades digitales avanzadas, conectividad, ciberseguridad, inteligencia artificial y computación avanzada) y los desafíos existentes en materias de formación y habilidades digitales, entre otras cuestiones.

    Alicia Martínez Poza y Luis de la Fuente Sanz, de la Fundación 1º de Mayo, hicieron una presentación que tenía por título “el papel de la negociación colectiva enfrentando la transformación digital”. En su intervención describieron los elementos principales de la digitalización, sus implicaciones y el nivel de desarrollo en las empresas en la UE, así como los distintos impactos que estas transformaciones tienen en el empleo y las condiciones de trabajo. Tras esta panorámica, se presentaron los elementos sobre los que debe intervenir el diálogo social y se planteó la pertinencia de la intervención desde los CEE sobre esta materia. Los investigadores facilitaron algunas guías sobre cómo hacerlo para conseguir resultados útiles dentro de la negociación colectiva en las empresas multinacionales

    A continuación, Francesca Stanzani, de Sindnova, intervino explicando el nuevo marco en torno al pilar social europeo y las nuevas competencias abiertas para la intervención desde los CEE.

    Valerio D’Alo, de FIM- CISL, realizó una intervención en la que resaltó la importancia de asegurar las condiciones de trabajo en términos de salud y el necesario desarrollo de legislación y negociación colectiva para la prevención, para lo cual, el análisis de los accidentes laborales es clave para encontrar soluciones. Asimismo, señaló la importancia de la negociación colectiva de ámbito sectorial para cubrir las necesidades de seguridad y salud de aquellas personas que trabajan en pequeñas y medianas empresas.

    Segundo día

    El segundo día de jornada comenzó con una recapitulación del día anterior y la explicación de la dinámica de trabajo en grupos por parte de Francesca Stanzani, de Sindnova.

    Este trabajo en grupos estuvo relacionado con el debate de los elementos más relevantes que configuran la calidad del empleo. De este debate, surgió un consenso en torno a la importancia del salario y la estabilidad laboral; así como la importancia de la salud laboral, la seguridad en el empleo, la protección social, el diálogo social, las condiciones de trabajo, la conciliación de la vida laboral y personal, la formación o la las relaciones interpersonales en el trabajo y la motivación. Además, se trabajó en torno a las ventajas y desventajas de distintas fórmulas de trabajo: teletrabajo, trabajo remoto, trabajo híbrido, smart working y pluriempleo.

    Entre los resultados de este trabajo se diferenció entre aquellas características mínimas que componen un trabajo digno, y aquellas que configuran el buen trabajo. tomando en consideración que el primero sólo cumple lo mínimo imprescindible, pero otras cuestiones como la motivación, la flexibilidad o la satisfacción de distintos intereses y necesidades por grupos de edad o en función de los momentos vitales, van más allá del trabajo digno y permiten garantizar la existencia de un buen trabajo.

    Entre los resultados globales de las nuevas formas digitales de trabajo a distancia, se mencionaron algunas premisas como la relacionada con la dificultad de realizar algunos trabajos de modo a distancia o la necesidad de una infraestructura de banda ancha fiable, algo que no sucede en todos los países. Se señalaron ventajas como la reducción de viajes al trabajo y la mejor organización de las reuniones, entre las dificultades se mencionaron el aumento de riesgos psicosociales, la prolongación de las jornadas y la disponibilidad, el incremento de la sensación de aislamiento o la mayor dificultad para separar la vida laboral y personal.

    A continuación, Emil Rogov, de la organización empresarial de pequeñas y medianas empresas de Bulgaria, explicó las principales características del sistema de seguridad y salud en el trabajo en Bulgaria. Señaló la tasa de desempleo históricamente baja (en torno al 5%) junto con un progresivo proceso de envejecimiento (con una edad media de 44 años). Entre los desafíos a corto plazo para la salud de las y los trabajadores que señaló, se encuentran la rápida digitalización, la inseguridad en el empleo, la intensificación del trabajo, la prolongación de jornadas, el sedentarismo, los riesgos psicosociales, o el incremento de los impactos sobre la conciliación de la vida laboral y personal. También entre los desafíos para las empresas se encuentra la adaptación de las organizaciones ante una mayor diversidad de trabajadores.

    Por su parte, Franco Ferro, del comité de empresa europeo de Ferrero, narró la experiencia de este CEE en materias relacionadas con la seguridad y salud, retrotrayéndose al origen del acuerdo de CEE. Explicó también la composición de este comité, donde además de los miembros de pleno derecho, tienen también participación en el CEE algunos representantes de países que no son miembros de la Unión, bajo la figura de observadores; además cuentan observador de la federación sectorial europea y el asesoramiento externo de una persona experta.

    La dinámica de trabajo de este comité se realiza por grupos de trabajo que se reúnen de modo separado al menos una vez al año. Además, existe al menos una reunión anual de formación del conjunto del CEE y una reunión anual en plenario.

    Entre las materias tratadas en las jornadas de formación del CEE se puede señalar la seguridad y la salud, la economía, las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo o cuestiones relacionadas con los planes de recuperación y resiliencia, entre otras cuestiones.

    Entre las prácticas innovadoras llevadas a cabo por el CEE para la mejora de la percepción de cuestiones relacionadas con la salud laboral, se resaltó la realización de un conjunto de cortos con recomendaciones en seguridad y salud cuyos protagonistas eran los propios trabajadores y trabajadoras y un concurso de imágenes con buenas prácticas en materia de salud laboral.

    Tras esta presentación tomó la palabra Clara Llorens de ISTAS-Fundación 1º de Mayo, quien en una ponencia titulada “los riesgos psicosociales y la organización del trabajo” expuso la repercusión de la organización del trabajo, concretamente de aquellas ocupaciones con altas exigencias laborales, bajo control por parte de las y los trabajadores, bajos salarios y alta inseguridad laboral, en el incremento de la probabilidad de desarrollar depresión o enfermedades cardiovasculares. Igualmente se centró en el papel de los comités de seguridad y salud y de los CEE para conseguir avanzar en la cultura de la prevención y actuación sobre el origen de estos riesgos.

    La jornada finalizó con una recapitulación por parte de Mariangela Zito y Francesca Stanzani, de Sindnova, quienes valoraron positivamente la jornada y plantearon las temáticas que se tratarán en la siguiente jornada formativa en Skopje en el mes de septiembre.