Fundación 1º de Mayo | 30 de junio de 2024

JORNADA LA REFORMA DEL DESPIDO

La Fundación 1º de Mayo presenta las recomendaciones del seminario sobre la reforma del despido

    El pasado 24 de mayo, la organización ha presentado en el Congreso de los Diputados los resultados y recomendaciones de un seminario sobre despido en el que han participado más de 30 personas, entre docentes universitarios, abogados laboralistas, magistrados y asesores sindicales

    17/05/2024.

    El grupo de 30 expertos ha estado coordinado por el Catedrático en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla La Mancha, Antonio Baylos. En el análisis de conclusiones y recomendaciones presentado, se expone la necesidad de un fortalecimiento de los derechos de las personas trabajadoras frente al despido individual y colectivo.

    Así, entre otras medidas, se pide que se reconozca el derecho de defensa previa de la persona trabajadora frente al despido disciplinario y que se establezca la nulidad de las extinciones con falta absoluta de forma, los despidos sin causa y los que se basan en causas no admitidas por el ordenamiento jurídico. Además, la tutela de la acción sindical en los despidos individuales mediante la audiencia previa a los delegados sindicales debe ser reforzada. “Esto fortalece el principio básico que configura el despido como un acto causal sometido a forma escrita para evitar la indefensión de la persona trabajadora y la tutela judicial efectiva frente a la decisión empresarial ilegítima”, ha explicado el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla La Mancha, Antonio Baylos, quien ha dirigido el grupo de trabajo que ha formulado las recomendaciones.

    La Fundación 1 de Mayo inició el pasado mes de diciembre un seminario sobre la reforma del despido en el que han participado, durante casi seis meses, en torno a 30 docentes universitarios, abogados laboralistas, magistrados y asesores sindicales. Así, el seminario ha reflexionado sobre las consecuencias negativas de la reforma laboral del 2012, que abarató el despido, amplió la causalidad del mismo y debilitó su control judicial, y las lagunas de la reciente reforma de 2021, que no abordó de forma directa esta cuestión.

    En concreto, se han analizado los problemas que plantean tanto el despido individual por causas objetivas, el despido disciplinario y el despido colectivo. Estas conclusiones han sido presentadas ante diputados y diputadas del PSOE y de Sumar durante una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados.

    Más de medio millón de personas son despedidas al año, pero sólo entre el 20 y el 25% de los despidos son impugnados para ser controlados por los órganos judiciales, lo que implica un amplio margen de indeterminación y de libertad en el ejercicio de la facultad de despedir, frente a la idea muy extendida de la “rigidez” sobre su regulación.

    La propuesta presentada también aborda la indemnización por despido improcedente que debe encaminarse hacia su adecuación reparativa y disuasoria. De esta manera, se impone la existencia de una base mínima resarcitoria que debe incrementarse con una indemnización adicional en función de circunstancias concretas tanto relativas a la empresa y a las personas despedidas como a las especiales circunstancias del caso. El abuso de la contratación temporal que termina en la improcedencia del despido y el uso de la contratación a tiempo parcial con salarios relativamente bajos serían un ejemplo típico de la importancia disuasoria de la indemnización por despido improcedente. A su vez, se propone la recuperación de los salarios de tramitación en la opción indemnizada.

    El grupo de trabajo también ha sugerido importantes modificaciones en cuanto al despido colectivo, más conocido como Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Se demanda así el fortalecimiento del derecho de información y consulta, con la negociación previa a la formalización de las situaciones de conflicto, la alteración de la denominación del llamado período de consultas por período de negociación, y la extensión del período de debate y negociación, ante los tiempos muy cortos que hoy regula la norma. Se proponen a su vez ciertos desarrollos del RD 608/2023 sobre las consecuencias del incumplimiento de la notificación de cierre de empresas a la autoridad laboral que deben afectar a la calificación de la extinción.

    Por otra parte, no se propone la restauración de la autorización administrativa, sino que se quiere fortalecer una función mediadora de la autoridad laboral, y un protagonismo de la Inspección de Trabajo en el procedimiento de despido colectivo sobre la existencia de causa para despedir. Se propone asimismo la eliminación de las “comisiones ad hoc” en el despido colectivo y su sustitución por el procedimiento de intervención de los sindicatos legitimados para negociar el convenio colectivo en la rama de actividad.

    Finalmente, se prevén asimismo normas específicas sobre deslocalizaciones en el sentido de establecer un compromiso de permanencia de la empresa transnacional, entender que carece de causa para despedir la localización de la producción en otros países no europeos, y la devolución de las ayudas públicas recibidas.

    Las propuestas del seminario sobre despido serán recogidas en un libro, que será coeditado por la Fundación 1º de Mayo en colaboración con la editorial Bomarzo.

     

    REPERCUSIÓN DE LA JORNADA EN MEDIOS

    Europa Press. "CCOO pide al Gobierno impulsar medidas para un despido restaurativo y completar la reforma laboral de 2021"

    Forbes. "CCOO pide al Gobierno impulsar un despido restaurativo para completar la reforma laboral de 2021"

    Infobae. "El Gobierno no tiene un plan para reformar el despido y CCOO teme que la resolución de Estrasburgo se diluya en el tiempo"

    Huffpost. "CCOO lanza un mensaje a Yolanda Díaz: completar la reforma laboral y que el despido sea restaurativo"

    Noticias obreras. "Piden reforzar la tutela de los despidos y resarcir adecuadamente a las personas afectadas"

    El Correo. "CCOO insta al Gobierno en el Congreso a reformar las causas del despido"

    Pressdigital. "CCOO pide al Gobierno impulsar un despido restaurativo para completar la reforma laboral de 2021"

    Economía Digital. "Los sindicatos presionan para que el Gobierno les dé más protagonismo con la reforma del despido"

    El Diario Vasco. "CCOO insta al Gobierno en el Congreso a reformar las causas del despido"