Resumen del Congreso ‘Crisis Ecosocial: Causas, Consecuencias y Desafíos’ organizado por la Fundación 1º de Mayo en Teruel

    El Congreso "Crisis Ecosocial: Causas, Consecuencias y Desafíos", organizado por la Fundación 1º de Mayo, vinculada a CCOO, se celebró los pasados días 25 y 26 de octubre en el Espacio Cultural San Julián de Teruel y reunió a ponentes de renombre que analizaron las diferentes caras de la emergencia climática y los elementos que dan forma a esta crisis sistémica.por la Fundación 1º de Mayo en el Espacio Cultural San Julián de Teruel 

    25/10/2024.
    Congreso Crisis Ecosocial

    Congreso Crisis Ecosocial

    El Congreso ‘Crisis Ecosocial: Causas, Consecuencias y Desafíos’, organizado por la Fundación 1º de Mayo, vinculada a CCOO, se celebró los pasados días 25 y 26 de octubre en el Espacio Cultural San Julián de Teruel y reunió a ponentes de renombre que analizaron las diferentes caras de la emergencia climática y los elementos que dan forma a esta crisis sistémica.

    Así, el congreso comenzó con la ponencia inaugural de la activista y consultora en Transiciones Ecosociales, Yayo Herrero. “Somos seres radicalmente ecodependientes. Es decir, que no hay vida humana sin naturaleza, no hay tecnología posible sin naturaleza, no hay economía posible sin esa trama de la vida”, ha asegurado la activista durante su discurso de inauguración. 

    “Debemos pensar en la crisis ecosocial y sus soluciones de una forma más amplia que no sólo pensando en el modelo productivo. Porque la producción, aunque es crucial, es sólo una parte de un proceso complejo de reproducción que es el que tiene por objetivo mantener la vida humana en pie”, ha continuado. 

    El evento se enmarca dentro de la serie de congresos de Trabajo, Economía y Sociedad que la Fundación 1º de Mayo celebra cada dos años, siendo esta su quinta edición. “Estamos ante una crisis sistémica que supone el mayor reto al que se enfrenta la humanidad, pues está en juego la propia supervivencia de la especie humana”, aseguró el presidente de la Fundación 1º de Mayo, Fernando Lezcano, en su explicación de por qué se ha escogido esta temática en esta edición el Congreso. “Además, la realidad que hoy conocemos pone en cuestión la lógica del crecimiento sin límites, dependiendo directamente al modo de producir y a los hábitos de consumo, lo que supone un constante cuestionamiento del ideario tradicional de la izquierda y del movimiento sindical”, continuó.

    “Yo creo que es importante que la Fundación de Comisiones Obreras reflexione sobre esta crisis porque Comisiones Obreras, que es el primer sindicato de este país, es un actor en estas transiciones ecosociales, porque nos afectan muchos de esos impactos”, afirmó el secretario general de CCOO Aragón, Manuel Pina, en la inauguración. “Y es importante que lo hayan hecho en la provincia de Teruel, donde se dan varias de las circunstancias de la crisis ecosocial que vamos a tratar durante estos días”, añadió. 

    Por su parte, la catedrática de Filosofía Política y parte del Grupo de Investigación "Justicia e igualdad" de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Maria Xosé Agra, detalló la relación entre el feminismo y la cuestión ecosocial. "El ecofeminismo, frente a la lógica de la dominación, es crítico porque este marco conceptual opresivo, no es inevitable. Podemos actuar de otra manera huyendo de pensamientos jerárquicos, por ejemplo, producción-reproducción. Estas categorías se dan en Occidente de manera excluyente", explicó Agra. "La justicia social o ecojusticia cuestiona que redistribuir bien los recursos no es la solución porque se plantea al margen de la cuestión de género y otras formas de opresión. ¿Qué modelo político queremos como otra forma alternativa de racionalidad?”, continuó. 

    El relator especial de la ONU para los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo, puso en su caso el acento en el agua.  “Cuando se permite que haya pozos ilegales o se contaminen los acuíferos, ¿quién paga ese coste. No es quien contamina sino los vecinos. Y eso no es un enfoque de derechos humanos, porque respetar los derechos humanos significa dar prioridad al agua de boca”, dijo Arrojo en su discurso. “"Las transiciones climáticas y energéticas deben ser justas con la gente y los territorios y no se imponen por decreto. Hay que incentivarlo y acordarlo. Es un proceso largo que incluye la pedagogía y el diálogo. Se escribe agua pero se lee democracia”, concluyó. 

    El congreso fue clausurado por el Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, quien aseguró que "el gran desafío que tenemos por delante es diseñar la red de protección para todos y todas en el siglo XXI”. “Necesitamos capacidad de intervención y procesos de transformación económica y social que requieren un cambio de escala en las políticas públicas", precisó. 

    Por su parte, el secretario general de CCOO Unai Sordo puso el broche final. "El gobierno de las transiciones es crucial. El papel de un sindicato como CCOO debe ser protagonista para recuperar industrialización y que las oportunidades lleguen a todos los territorios. Las transiciones deben ser procesos de diálogo con las comunidades para que éstas no sean meras suministradoras de materias primas que se transforman en otras latitudes", aseguró en su discurso de clausura. 

    VIDEOS DE LAS SESIONES

    Ponencias

     Mesas redondas

    Clausura del Congreso

    • Pablo Bustinduy, Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
    • Unai Sordo, Secretario General CCOO

    Documentación asociada
    Documentación asociada