Datos, trabajo y relaciones laborales en empresas de plataforma: primeros resultados del proyecto GDPower

    El pasado 24 de enero tuvo lugar la reunión de seguimiento del proyecto GDPower, en la que participaron las personas investigadoras de los distintos países implicados en el proyecto (Austria, Bélgica, Polonia, Francia y España).

    07/02/2025.
    GDPower

    GDPower

    El pasado 24 de enero tuvo lugar la reunión de seguimiento del proyecto GDPower, en la que participaron las personas investigadoras de los distintos países implicados en el proyecto (Austria, Bélgica, Polonia, Francia y España). El objetivo de la reunión se centró en intercambiar los primeros resultados obtenidos y ver cuáles son los próximos pasos a dar en la investigación.

    El proyecto GDPower tiene un doble objetivo: por un lado, recopilar datos de personas que trabajan en plataformas, utilizando los derechos de acceso y portabilidad del reglamento europeo de protección de datos (RGPD, art. 15), y con ellos, conocer y analizar los datos registrados, así como las prácticas de supervisión digital por parte de las empresas de plataformas laborales. Por otro lado, analizar la situación de las relaciones laborales de los sectores analizados, y en particular, la aplicación de los convenios colectivos existentes.

    En este sentido, los primeros resultados apuntan avances significativos. Por un lado, se ha conseguido recopilar datos de varias empresas y países; de hecho, en todos los países se han conseguido recopilar datos de trabajadores en empresas de plataformas. Si bien, es cierto que la información aportada es muy desigual, tanto en cantidad como en la calidad de los mismos, existiendo diferencias notables entre tipo de empresa y país. 

    Por otro lado, estos primeros resultados también apuntan elementos relevantes desde el punto de vista normativo. Existen diferentes marcos de regulación, con normas específicas, como es el caso de la Ley Rider (RDL 9/2021) en España, novedosa en todo el contexto europeo. Estos marcos de regulación deben adaptarse al reglamento europeo sobre inteligencia artificial, siendo de especial interés el contenido relativo al ámbito laboral, sobre los derechos y la protección de las personas trabajadoras.

    Finalmente, desde el punto de vista de las relaciones laborales, los resultados señalan que los agentes sociales del sector, en los distintos países, muestran prácticas y posiciones diferenciadas con respecto al papel de la negociación colectiva en la regulación de las condiciones laborales de las personas que trabajan en empresas con plataformas. En unos casos, se apuesta por convenios colectivos sectoriales que incorporan las actividades de plataformas, en otros se propone regular las condiciones laborales de forma específica. Para el caso concreto de los trabajadores por cuenta propia, en Europa existen también experiencias de acuerdo y regulación de sus condiciones de trabajo. 

    Tras esta reunión, el proyecto continuará con la elaboración de los informes correspondientes, que serán presentados en una conferencia final que tendrá lugar en Polonia en el mes de septiembre.

    El proyecto está co-financiado por la Unión Europea, y es liderado por el European Centre for Social Welfare Policy and Research (Austria). Cuenta con la participación de universidades, centros de investigación, sindicatos y organizaciones empresariales de cinco países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Polonia y España). En España, el proyecto está liderado por la Universidad de Castilla y la Mancha y participa la Fundación 1º de Mayo.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados