Informe F1M: la financiación de la universidad pública en España ha caído un 14% desde 2009

    Un estudio elaborado por la Fundación 1º de Mayo asegura que el alumnado en la universidad pública ha caído un 18% desde 1998, mientras que el de las privadas se ha casi quintuplicado

    02/04/2025.
    Presentación informe universidades

    Presentación informe universidades

    La universidad pública sufre un problema de infrafinanciación que se está agravando por la reducción de los presupuestos públicos dedicados a estas instituciones, según revela el estudio ‘ La financiación de la educación universitaria en España’ recién publicado por la Fundación 1º de Mayo. Así, según el informe, la financiación de la universidad pública ha caído un 14% desde el año 2009 en términos reales, situándose por debajo de la media de los países de la Unión Europea y de la OCDE. El estudio apunta además a que las universidades públicas perdieron un 18% de alumnado en grados y másteres entre 1998 y 2023 mientras que en las privadas se han incrementado un 368%. 

    “Existe una falta de financiación estructural en la formación universitaria pública que afecta la calidad del sistema universitario público, aumentando la oferta de universidades privadas”, asegura el estudio que se acaba de presentar en una rueda de prensa en la que participaron, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, la secretaria de Participación Institucional y Movimientos Sociales, Carmen Vidal, el secretario general de la Federación de Enseñanza, Francisco García, y Alicia Martínez Poza, coautora del informe e investigadora del Área de Relaciones Laborales y Políticas Públicas de la Fundación 1º de Mayo. Así, según el informe, aunque la financiación ha tenido un aumento nominal del 12% desde 2009, la inflación acumulada ha sido del 26% en dicho periodo, suponiendo una pérdida real de 14 puntos porcentuales.

    Como ha asegurado Alicia Martínez Poza, el informe señala que la infrafinanciación provoca que cada vez más las universidades públicas dependan de las tasas de matrícula como mecanismo de compensación, lo que coloca una mayor carga económica sobre estudiantes y familias que, sumado a la escasez de becas, se traduce en un aumento de la desigualdad. Al respecto, esa desigualdad también se reproduce en las propias tasas, con grandes variaciones en los precios de los créditos universitarios entre comunidades autónomas. Así, las tasas más altas son las de Madrid, Navarra y Cataluña. En torno al 22% de los ingresos de las universidades públicas de Madrid y del 20% de las de Cataluña provienen de las aportaciones del alumnado, frente a la media española que se sitúa en el 13,5%.

    El informe compara además el gasto público en educación superior en España con el de otros países. Así, el gasto público en 2021 fue del 2,19% en España, una cifra por debajo del promedio de la OCDE (2,72%) e incluso de la Unión Europea, con el 2,44%. Asimismo, el gasto total por estudiante de las instituciones de educación superior en 2021 fue de 14.432 euros, un 23,6% inferior a la media de la OCDE (18.900 €) y un 21,8% por debajo del dato de la UE (18.465 €).

    En el curso 2023-2024 había 91 universidades en funcionamiento, 50 de ellas públicas y 41 privadas (el 45%). La última universidad pública creada en España fue la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en 1998. En ese año existían 14 universidades privadas en España. Es decir, desde la creación de la última universidad pública en España se han creado 27 universidades privadas y en estos momentos se encuentran en tramitación otras nueve universidades privadas, lo que supone un incremento del 65,88%.