Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Ramona Parra: El tesón en el trabajo y en la lucha sindical

    Es preciso recordar y valorar como se merece la lucha de las mujeres del textil en la doble vertiente de la lucha por los derechos laborales y democráticos, además de su participación y contribución esencial al fortalecimiento de la rama del Textil de las Comisiones Obreras. Una de estas mujeres trabajadoras y sindicalistas del textil es Ramona Parra, de quien Mayka Muñoz Ruiz traza una valiosa semblanza para la Revista C8M 09.

    17/05/2021.
    Ramona Parra. P.35

    Ramona Parra. P.35

    Lo tengo que reconocer, admiro mucho a Ramona Parra desde que la conocí, pero esa admiración se consolidó cuando la entrevisté en 2011 para la colección de Biografías Obreras y Militancia Sindical de Comisiones Obreras, en el Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo. En el proceso de ir desgranando su vida de trabajo y lucha sindical por los derechos de las trabajadoras de las fábricas de confección asistí a una clase magistral de compromiso personal, sindical y social. Esa es una de las razones por la que he querido compartir esta historia de vida.

    Ramona Parra nació en Valtiendas, un pueblo de Segovia el 24 de julio de 1950, en una familia campesina. Con 17 años se marchó a Aranda de Duero a aprender el oficio de corte y confección. Un año después toda la familia se trasladaría a Madrid, donde Ramona continuó en una academia hasta que empezó su primer trabajo en una peletería. En el mundo del trabajo sería donde empezaría su concienciación política, pues paralelamente empezó a acudir a un club juvenil de la Juventud Obrera Cristiana (JOC).

    En los primeros años setenta entra en contacto con el movimiento obrero y con Bandera Roja, donde empieza a militar. A partir de este contacto buscará trabajar en talleres grandes, que era donde se podía organizar a las trabajadoras para la reivindicación de sus derechos. Las trabajadoras del textil-confección madrileño en los años setenta eran muchachas muy jóvenes, con escasos estudios y que dejaban las fábricas cuando se casaban o como mucho, cuando tenían su primer hijo. Los empresarios y encargados solían ser autoritarios y paternalistas. Es en ese contexto en el que Ramona empieza a moverse y a contactar con compañeras y compañeros de CCOO en su primera gran empresa HD-Lee.

    Paralelamente, se va de casa muy joven, algo inusual en la época, para que su familia no sufriera a causa de su militancia sindical, y con unas compañeras alquila un piso en el Barrio del Pilar. Como en esos años turbulentos la lucha antifranquista estaba en todos los ámbitos, también participa en el movimiento vecinal. En esta línea descubrirá el feminismo gracias al Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), una organización vinculada al PCE, donde finalmente se integra. Me gusta imaginarla conduciendo su moto llena de propaganda clandestina, para llevarla a las fábricas, donde la distribuían en los servicios. Ella, tan menuda pero con tanta fuerza.

    Cuando las trabajadoras de las fábricas de confección hacían un paro para reclamar contra los cronometrajes o simplemente para que les dieran una bata nueva, lo ponían todo, y eso significaba despidos fulminantes y nuevos paros para reclamar la vuelta de las represaliadas. Porque los jefes las querían calladas, obedientes y con salarios bajos. Ya en la Coordinadora del Textil, Ramona se reunía como compañeras de Rok, Berkshire, y otras, en el despacho de abogados de la calle Españoleto para organizar movilizaciones y pronto la despiden.

    En 1976 tienen una lucha muy fuerte por la negociación del convenio en Madrid. Cuenta Ramona que organizaron una asamblea multitudinaria en La Paloma, y además legal, porque le cogieron un sello a un representante del Sindicato vertical y lo utilizaron para realizar la convocatoria de la reunión. Como además estaban prohibidas las manifestaciones, durante la negociación estuvieron paseando por la Gran Vía en grupos, desde la sede del sindicato regional, hasta la del sindicato nacional.

    Ramona consiguió que la contrataran en Confecciones Puente y allí se mantendrá hasta el cierre de la fábrica en 1992. Allí también se produjeron despidos a raíz del paro por los asesinatos de los abogados laboralistas de Atocha. Ahora bien, las protestas y movilizaciones consiguieron las readmisiones y cuando vuelve a haber elecciones, la candidatura de CCOO ganó las elecciones.

    A partir de 1976, aparte del trabajo sindical en la fábrica, se empieza a organizar el Sindicato textil de Madrid, y ya en 1977 se empezará a trabajar en un contexto de legalidad. Ramona continuó en su fábrica y acumulaba horas sindicales para encargarse de las tareas de Organización y Finanzas. En el II Congreso del Sindicato del Textil de Madrid, celebrado en 1983, Ramona Parra es elegida Secretaria general. Estará en este puesto hasta que se produce la fusión con Químicas y se crea FITEQA.

    En el ámbito de la Federación, ejercerá los cargos de Secretaria de la Mujer en FITEQA hasta su jubilación en 2015. Durante todo este tiempo, como ella misma reconoce, ha podido mantener una continuidad de trabajo sindical en los puestos más altos de la organización gracias a que no se casó ni tuvo hijos/as. Este no es un tema baladí, pues en la organización del textil-confección madrileño las dirigentes impulsaron una cultura sindical que permitiera compaginar la militancia sindical con la vida personal, para no dejar atrás a mujeres válidas con compromisos familiares. Insisto en la importancia de esta forma de actuar porque la cultura sindical basada en el varón obrero sin responsabilidades familiares limitó el acceso a cargos de responsabilidad a muchas mujeres.

    En este sentido, Ramona y otras dirigentes del sector propugnaban un trabajo más colaborativo, ceñido a los horarios laborales, que tuviera en cuenta que lo que afectaba a las mujeres especialmente en su vertiente de madres, era algo que debía de afectar a todo el conjunto de la sociedad y del sindicato. En este sentido fue fundamental la negociación del convenio del textil de 1982, donde consiguieron que se recogiera la excedencia por maternidad con derecho al mantenimiento del puesto de trabajo. Este acuerdo posibilitaba la continuidad de las trabajadoras tanto en el empleo como en el sindicato, aunque muchos compañeros de sectores masculinizados no lo entendieron así.

    Para Ramona esta también ha sido una lucha importante desde las Secretarías de la Mujer, que se organizan en CCOO desde que se estructura como un sindicato ya en la legalidad democrática. Ella ha trabajado para que los temas de igualdad se traten desde la acción sindical, en la negociación colectiva y sean transversales. Su trabajo sindical, ya en los últimos años, ha ido encaminado a formar a las delegadas y los delegados para que las mesas negociadoras de los Planes de Igualdad en las empresas manejen bien todas las herramientas que éstos ponen a su alcance para eliminar todo tipo de discriminaciones.

    Firma:

    Mayka Muñoz Ruiz

    Doctora en Historia Contemporánea. Fundación 1º de Mayo

    mmunoz@1mayo.ccoo.es