Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Revista C8M 10. Viejas y nuevas problemáticas de las mujeres en pandemia: por una reconstrucción con igualdad efectiva
Vivimos desde hace más de un año una época marcada por la pandemia, que ha acelerado y hecho más visibles las desigualdades estructurales, sociales y de género. En este número, la Revista C8M 10 ha querido aunar mirada crítica y perspectiva feminista y sindical en un balance que despunta con mirada de futuro, poniendo el foco en las “Viejas y nuevas problemáticas de las mujeres durante la pandemia: por una reconstrucción con igualdad efectiva”.
Desde hace más de un año vivimos una normalidad con muchos tintes de excepcionalidad. Se abrió entonces una época de incertidumbres e inseguridades, con riesgos impredecibles y amenazas indeseables. Además de incertidumbres, se han evidenciado y acelerado las desigualdades sociales y de género preexistentes. Porque, no olvidemos, las mujeres parten, en todo el mundo, de una peor situación estructural en términos de acceso a los recursos, los materiales fundamentalmente, pero también los que tiene que ver con su participación en el orden cultural o el político.
Pero, a la vez, han cobrado protagonismo las certidumbres. Desde entonces, el imaginario colectivo ha sido cada día más consciente de algunas realidades soslayadas. Hemos visto el valor central de los trabajos esenciales, fundamentalmente vinculados a la atención a las personas y los cuidados, generalmente feminizados y muchas veces precarizados, como factor de sostenibilidad. Pero no solo estos; muchas otras ocupaciones asociadas hacen posible el desempeño de esos trabajos de cuidados, incluida la actividad sindical.
Estamos alertas y dispuestas al diálogo constructivo. Queremos contribuir desde la humilde posición de este escenario de diálogo que es la Revista C8M. La periodista feminista Cynthia Enloe propone algunas estrategias de desenmascaramiento de este patriarcado neoliberal: prestar atención feminista, hacer preguntas feministas, realizar investigaciones feministas, crear conceptos que revelen la condición de género, crear alianzas amplias.
Crear alianzas feministas amplias, conectando la perspectiva feminista con la sindical, caracterizada por la justicia social y la conciencia de clase, es el fin con el que presentamos este número. Hace justamente un año también dedicábamos el tema central de la Revista C8M 07 formulado bajo el título “La crisis del coronavirus desde una perspectiva feminista y sindical”. En esta ocasión hemos preferido abordar el futuro, eligiendo como Tema central de la Revista C8M 10 el foco de las “Viejas y nuevas problemáticas de las mujeres durante la pandemia: por una reconstrucción con igualdad efectiva”. Como siempre, solicitamos su análisis y su mirada a destacadas especialistas y voces autorizadas de la investigación académica, del movimiento feminista y del sindicalismo. Tenemos el placer de contar con las contribuciones de Concha Sanz Sáez, Azahara Merino Martos, Empar Aguado Bloise, Elena Blasco Martín y Paqui Guisado Adame, quienes analizan situaciones especialmente problemáticas para las mujeres en este tiempo pandémico y proponen, esbozan o constatan soluciones para el tiempo de la reconstrucción en materias como el empleo del hogar, la transición justa, las obligaciones de cuidado y conciliación, las vinculadas a empleo y protección social y las necesarias para la protección de las mujeres en situación de violencia machista. A todas ellas las agradecemos encarecidamente su contribución a este diálogo constructivo, complementario y multifocal.
El Espacio abierto de la Revista C8M aporta una mirada especializada desde la investigación y/o la visibilidad. Agradecemos las colaboraciones específicas de Mafalda Rodríguez Losada, que analiza déficits y potencialidades de la coordinación sociosanitaria; de Ana María Peña Varó, que refiere singulares contribuciones para recuperar la memoria de resistencias y luchas por la igualdad protagonizadas por las mujeres y presentadas en el II Congreso Internacional “Territorios de la memoria”; y de Filomena Ruggiero, que resume el reciente informe del Fondo de Población de Naciones Unidas, “Mi cuerpo me pertenece”, en relación con las garantías de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del mundo.
Otras secciones de la Revista C8M afirman y expanden la genealogía feminista y/o sindical. La Memoria C8M se centra en esta ocasión en una mujer conocida en la dimensión de vida real por su papel fundamental en las redes de solidaridad y en la propia construcción del sindicato, pero injustamente ausente de la memoria escrita obrera y feminista: Carmen Rodríguez Campoamor, que nos presenta, con amor y justicia, Aida Sánchez Rodríguez. Y como Imprescindible C8M una referente histórica, Concepción Arenal, de quien Diana García Bujarrabal aporta unas claves fundamentales para su merecido reconocimiento.
La cultura, en tanto recorrido conjunto de las sociedades, de las ideas y de las personas, en perpetuo y tensionado diálogo, a menudo se vehicula, en nuestro entorno, en dos grandes y populares formatos, los libros y el cine. De ahí la importancia de proponer obras en ambos lenguajes, el visual y el del pensamiento, que muchas veces caen olvidadas, relegadas o marginadas por el rápido consumo de los circuitos comerciales, pero que se mantienen actuales en su incitación al pensamiento crítico. Así, Cinefórum C8M, recupera con la cálida y certera reseña de Elvira Rodríguez Correal la película Antonia, de la directora Marleen Gorris, un canto a la amistad, la sororidad y la independencia de las mujeres.
Como en números anteriores, la Red C8M de colaboradoras recomienda libros para lectura. Como sabemos, leer supone emprender un camino hacia la comprensión, el conocimiento, el pensamiento crítico, la memoria, la empatía, la rebelión ante las injusticias. Es otra forma de escuchar y de dialogar. Agradecemos sus propuestas de lectura a Ofelia de Felipe Vila, M. Luisa López Municio y Eva Antón Fernández.
A todas las que participan en este número les agradecemos expresamente sus estimadas aportaciones, valorando la excelencia de sus miradas y la generosidad de su tiempo compartido. Un agradecimiento extensivo a quienes hacen posible la Revista, el Grupo de Coordinación del Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo, y, de manera especial, a Goyi Cebrián Espejo, que cada vez nos sorprende gratamente, nos maravilla, con un diseño gráfico al que aplica profesionalidad y creatividad, facilitando que el componente visual engrandezca la resonancia de las palabras.
Parafraseando a uno de los personajes de Ítalo Calvino que consideraba a los libros como pájaros, y no quería verlos quietos o enjaulados, esperamos que Revista C8M 10 levante el vuelo libre de prejuicios y que sus contenidos circulen en una nueva primavera sonora, solidaria y liberadora. Porque, como también ha dejado escrito Margaret Atwood, “Una palabra tras una palabra tras una palabra, es poder”. Poder para concienciar, actuar, transformar.
SUMARIO REVISTA C8M 10 JUNIO 2021
. Editorial
. Tema central Viejas y nuevas problemáticas de las mujeres durante la pandemia: por una reconstrucción con igualdad efectiva
1. Evolución del trabajo doméstico. “Con esos poluos se fizieron esos lodos”. Por Concha Sanz Sáez
2. Por una transición justa con igualdad de género. Por Azahara Merino Martos
3. «La revolución estancada» en el siglo de las mujeres. Por Empar Aguado Bloise
4. Sindicalismo de clase para la igualdad efectiva en tiempos de pandemia. Por Elena Blasco Martín
5. Pandemia y mujeres víctimas de violencia machista. ¿Qué sabemos de lo que no se veía? Por Paqui Guisado Adame
. Espacio Abierto
1. Coordinación sociosanitaria con perspectiva de género. Por Mafalda Rodríguez Losada
2. Fuentes y metodología para el estudio de las mujeres en el II Congreso Internacional TERRITORIOS DE LA MEMORIA. Por Ana María Peña Varó
3. UNFPA “mide” por primera vez la autonomía corporal y pide que se proteja como derecho universal. Por Filomena Ruggiero
. Memoria C8M
Carmen Rodríguez Campoamor. Por Aida Sánchez Rodríguez
. Imprescindibles C8M
Concepción Arenal, acción, pasión y feminismo. Por Diana García Bujarrabal
. Cinefórum C8M
Antonia. Por Elvira Rodríguez Correal
. La Red C8M Recomienda
1. Sindicalistas: mujeres en las Comisiones Obreras, por Ofelia de Felipe Vila
RESEÑA DE: Eva Antón Fernández, Diana García Bujarrabal, Ana Fernández Asperilla, Mayka Muñoz Ruiz, Ofelia de Felipe Vila, Alba Moliner Cros (2021). Sindicalistas: mujeres en las Comisiones Obreras Madrid: Catarata/Fundación 1º de Mayo
2. Maldito estereotipo. Guía para sobrevivir en un mundo de imágenes. Por M. Luisa L. Municio
RESEÑA DE: Yolanda Domínguez (2021). Maldito estereotipo. ¡Así te manipulan los medios y las imágenes! Penguim Random House Grupo Editorial
3. Nomadismo laboral. Por Eva Antón Fernández
RESEÑA DE: Jessica Bruder (2020). País nómada. Supervivientes del siglo XXI. Madrid. Capitán Swing. Traducción de Mireia Bofill Abelló
---
REVISTA C8M. Revista digital del Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo. Nº 10. Junio 2021
EDITA: Fundación 1º de Mayo. Longares 6. 28022 Madrid.
1mayo@1mayo.ccoo.es / www.facebook.com/ccoo.es/ @centro8marzo
ISSN: 26-05-1850
RESPONSABLES: Elena Blasco Martín, Eva Antón Fernández
REALIZACIÓN: Grupo Coordinación C8M (Eva Antón Fernández, Ofelia de Felipe Vila, Alicia Martínez Poza, Susana Alba Monteserín, Lara Criado Bonilla, Coro Lomas Lara, Elvira Rodríguez Correal, Diana García Bujarrabal) y Goyi Cebrián Espejo (de la Secretaría Confederal de Comunicación de CCOO)
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Concha Sanz Sáez, Azahara Merino Martos, Empar Aguado Bloise, Elena Blasco Martín, Paqui Guisado Adame, Mafalda Rodríguez Losada, Ana María Peña Varó, Filomena Ruggiero, Aida Sánchez Rodríguez, Diana García Bujarrabal, Elvira Rodríguez Correal, Ofelia de Felipe Vila, M. Luisa L. Municio, Eva Antón Fernández.
PORTADA, DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Goyi Cebrián Espejo. Secretaría de Comunicación Confederal de CCOO.
IMÁGENES: Anna Aguado, Archivo de AHT- F1M, Archivo fotográfico CCOO (Julián Rebollo) y enviadas por las colaboradoras.
Números anteriores de la Revista C8M accesibles aquí