Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Mujeres y migrantes. Discriminaciones, resistencias, luchas, de ayer y de hoy

    El jueves 9 de septiembre tuvimos ocasión de ahondar en las múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres migrantes, las dificultades que deben afrontar, así como sus estrategias de resistencia y de lucha, y ello desde una doble perspectiva: la de las migrantes españolas, fundamentalmente durante los años del franquismo, y la de las migrantes que vienen a España en la actualidad, cuyas dificultades se han visto agrandadas a consecuencia de la pandemia.

    13/09/2021.
    De izda a dcha: M. Luisa L. Municio, Ana Fernández Asperilla, Elena Blasco Martín, Karen Patricia Rodríguez, Carla Amador y Juliana Rincón

    De izda a dcha: M. Luisa L. Municio, Ana Fernández Asperilla, Elena Blasco Martín, Karen Patricia Rodríguez, Carla Amador y Juliana Rincón

    El jueves 9 de septiembre ha tenido lugar el acto del Centro 8 de Marzo (C8M) de la Fundación 1º de Mayo (F1M) de CCOO, ‘Mujeres y migrantes. Discriminaciones, resistencias y luchas’, organizado conjuntamente con la Asociación ActivaT Abogad@s, en cumplimiento del convenio de colaboración existente entre la Fundación 1º de Mayo y ActivaT Abogad@s, que se ha dedicado al abordaje de la situación de las mujeres migrantes.

    El acto ha sido presentado por la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín, y ha contado con la colaboración de la Secretaría. Elena Blasco ha destacado las dificultades que enfrentan las mujeres migrantes que llegan a España, aumentadas como consecuencia de la COVI-19, y ha resaltado la importancia de establecer cauces de trabajo conjunto con las organizaciones que las atienden desde el punto de vista de los derechos humanos, como ActivaT Abogados.

    A continuación, Ana Fernández Asperilla, directora del Centro de Migraciones de la fundación 1º de Mayo de CCOO, ha ofrecido una perspectiva histórica de las migrantes españolas durante el franquismo, destacando la impronta que trajeron a España y el cambio de cultura política al que contribuyeron, al estar en contacto con sociedades democráticas y adquirir una perspectiva crítica respecto de las restricciones de la dictadura franquista hacia las mujeres y en general a la sociedad, desafiando los valores impuestos y empoderándose como trabajadoras, a pesar de las peores condiciones laborales.

    Carla Amador, abogada y activista de ActivaT Aboga@s, se encargó de introducir el siguiente bloque, centrado en exponer las situaciones de las mujeres migrantes frente a la inseguridad y la exclusión social, en el contexto actual. Juliana Rincón, psicóloga y miembro de ActivaT en Derechos Humanos, partiendo de su propia experiencia como solicitante de protección internacional, expuso las dificultades en materia de salud, incluida la reproductiva, el difícil acceso al sistema sanitario, las dificultades económicas y de otro tipo en el acceso a la vivienda y la difícil situación laboral, al encontrar salida solo en ocupaciones precarias vinculadas al empleo del hogar, la limpieza o la hostelería, todos ellos factores que amplifican el riesgo de exclusión social, más acentuado para las mujeres cabezas de familia.

    Seguidamente, Karen Patricia Rodríguez, integrante de la Red de Hondureñas Migradas y de la comisión de migración y antirracismo 8M de Madrid, se centró en desarrollar, basándose también en su experiencia y en la de mujeres de su entorno, en la exposición y afectación de las violencias en las mujeres migrantes, señalando la incidencia de la violencia de género, pero también la racista y la de carácter estructural, derivada de la condición administrativa irregular, y ofreciendo una mirada desde los derechos humanos, no desde la revictimización.

    Como entidad colaboradora en la Red C8M tuvo la palabra María Luisa López Municio, gestora cultural de la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castilla y León, que expuso las muchas actividades llevadas a cabo con carácter permanente por esta Fundación y que se centran en las mujeres y la igualdad o que integran esta dimensión con carácter transversal: exposiciones, teatro, presentaciones de libros, talleres en institutos de secundaria, investigación y archivo sindical, recuperación de la memoria sindical de las mujeres, presencia en festivales de cine, el ciclo Otoño Sindical, o el programa M de Marzo y el Feminifest, en colaboración con la Secretaría de Mujeres y políticas de Igualdad de CCOO Castilla y León.

    El Acto puede verse en el canal de YouTube de CCOO