Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Mesa de debate sobre Corresponsabilidad y cuidados en el Seminario 7 del Ciclo de la Escuela de Relaciones Laborales, moderada por el Centro 8 de Marzo
El 13 de octubre tuvo lugar el Seminario sobre Corresponsabilidad y cuidados, en el marco del IV Ciclo de seminarios sobre igualdad, empleo, conciliación y violencia de género, que organiza anualmente la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, con apoyo de, entre otras entidades, la Secretaría de Mujeres e Igualdad de CCOO y el Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo.
La moderación de la mesa, a cargo de Ofelia de Felipe Vila del Centro 8 de Marzo, fue enmarcada en el compromiso internacional de España con la Agenda 2030 , y en concreto con su ODS 5 sobre la Igualdad de Género y empoderamiento de mujeres y niñas. Este Objetivo (ODS5) integra no sólo el fin de la discriminación, sino también la valorización y reconocimiento de los cuidados, y la responsabilidad compartida en hogar, familia y sociedad. Las tareas de cuidados son fundamentales para la sostenibilidad de la vida, y para que el sistema económico prospere. Sin embargo, se encuentran devaluadas económica y socialmente, muchas veces ignoradas, y no remuneradas. Es un sector que se encuentra mayoritariamente ocupado por mujeres, caracterizado por precarias condiciones laborales en términos de temporalidad, parcialidad, salarial, en seguridad y salud, etc. En España, faltan servicios públicos y políticas que promuevan la corresponsabilidad entre hombres, mujeres, sociedad, empresas y Estado (Administraciones Públicas). Con el fin de analizar las dificultades y retos, y compartir estrategias, la mesa contó con la participación de la Catedrática de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid, Constanza Tobío; con la Responsable de la Secretaria de Nuevas Realidades del trabajo y ESS de CCOO Catalunya, Carmen Juares; y con el Sacerdote de Santo Domingo de la Calzada en la Cañada Real, Agustín Rodríguez Teso.
La intervención de Constanza Tobío, titulada “Hombres cuidadores”, ahonda en sus áreas principales de investigación el género, la relación familia-empleo y el cuidado. Constanza puso de relieve la asimetría de género que existe entre la incorporación progresiva de las mujeres al mundo laboral, y la de los hombres en las tareas de cuidados. La superposición del trabajo doméstico, cuidado y laboral que recae sobre las mujeres, genera múltiples discriminaciones y brechas de género que las mujeres sufren. Aún así, las mujeres ganan en su incorporación al mundo laboral, autoestima, autonomía económica, adquisición de competencias profesionales, etc.
En paralelo, los hombres podrían ganar con su incorporación al mundo de los cuidados en desarrollo de capacidades afectivas, relaciones, conocimientos... La aparición de herramientas y recursos normativos como la equiparación de permisos de paternidad, y el importante papel de la educación en el proceso de socialización, son claves para paliar las brechas y discriminaciones. En cuanto a los obstáculos que interfieren en la incorporación de los hombres en los cuidados, Constanza identifica su falta de conocimientos (no adquiridas en el proceso de socialización), las dificultades relacionadas con su actividad laboral (jornadas y desplazamientos largos, así como escasa aceptación social del “padre cuidador”), y como último elemento la colisión entre el cuidado y la construcción masculina en el sistema patriarcal. En conclusión mientras las mujeres se encuentran afrontando el reto de permanecer en el mundo laboral, los hombres están tímidamente accediendo al mundo de los cuidados, en un proceso de transición aún inacabado.
A continuación, Carmen Juares, responsable en CCOO Catalunya de Nuevas realidades del trabajo y precariedad abordó la situación de “Las plataformas digitales de cuidados y los derechos laborales”, y la estrategia para promover la organización y sindicalización de las mujeres trabajadoras en el sector. El sector de cuidados está creciendo mucho en la economía de plataformas, sobre todo a raíz de la pandemia, las empresas triplicaron su actividad, y sin embargo las condiciones laborales de las trabajadoras en ellas empeoraron, con situaciones de vulneraciones de derechos generalizadas. Por ejemplo, falta de contratación de trabajadoras, se dificulta su organización y sindicalización, su relación con el empleador, inexistencia de formación en prevención de riesgos laborales, se acentúa la falta de profesionalización del sector, etc. Todo ello incide en la desvalorización del trabajo de cuidados. Sin embargo las previsiones es que sea un sector que se incremente en las próximas décadas, para el que es necesario crear trabajo decente. Con ese objeto, es necesario exigir que se hagan políticas públicas encaminadas a regularizar el sector, con controles por parte de la administración, y un proceso de valorización y profesionalización de los cuidados.
Desde CCOO, se está impartiendo formación para las trabajadoras del sector de cuidados, se está acudiendo a los parques (cuidadores con pequeños y mayores) y las salidas de metro para dar información a las trabajadoras, sus cuotas de afiliación se han rebajado, y se pone a su disposición todo el apoyo desde la organización sindical.
El último ponente fue el sacerdote Agustín Rodríguez Teso que desde el año 2007 realiza una labor solidaria desde la Parroquia de Santo Domingo de la Calzada, en la Cañada Real, la iglesia del poblado chabolista más conocido de España y el mayor asentamiento irregular de Europa, habitado por más de 8.000 personas, y donde este 1 de octubre se cumplió 1 año desde que les cortaron la luz. Agustín aportó el enfoque sobre los cuidados de una manera colectiva, hablando de “Redes vecinales y acciones comunitarias frente a las necesidades de cuidados y asistencia”. Tomando como referencia este barrio, donde la vulnerabilidad es extrema, el cuidado se convierte en una forma de presencia y de intervención, de relación necesaria. Justamente cuando en el barrio se ha estado más cohesionado es cuando más efectivo ha sido la capacidad de generar cuidados.
Agustín explicó el modelo de gestión/intervención comunitaria intercultural basado en 4 pilares: lealtad, confianza, corresponsabilidad, y participación, de todos los actores en el proceso comunitario.
La mesa fue rica en contenidos y enfoques, así como la participación de las personas en el público, más de 140, que motivaron un rico debate, esclarecedor de las estrategias a desarrollar para mejorar el sector de los cuidados, los derechos de las trabajadoras en él, y para incrementar la incorporación progresiva al sector de cuidados por parte de los hombres.