La F1M comienza la ejecución del proyecto SUMA

SUMA: Alianzas contra el Trabajo Infantil y Forzoso en las Cadenas de Valor

    En colaboración con CCOO, su Federación de Industria y Pau i Solidaritat de Catalunya, lanza el proyecto "SUMA: Alianzas contra el Trabajo Infantil y Forzoso en las Cadenas de Valor", para sensibilizar por la erradicación del trabajo infantil y la esclavitud moderna que persiste en diversos sectores de la economía global. Apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

    27/02/2025.
    Proyecto SUMA: Alianzas contra el Trabajo Infantil y Forzoso en las Cadenas de Valor

    Proyecto SUMA: Alianzas contra el Trabajo Infantil y Forzoso en las Cadenas de Valor

    El proyecto se centra en fenómenos de explotación laboral como el sistema Kafala en el Líbano, que afecta a miles de trabajadoras migrantes, y el sistema Sumangali en la India, donde niñas y adolescentes son reclutadas para trabajar en condiciones de servidumbre en fábricas textiles. Estos sistemas de esclavitud moderna perpetúan condiciones de abuso y privación de derechos básicos, como la libertad de movimiento, salarios dignos y la posibilidad de denunciar violaciones. A través de este proyecto, se busca visibilizar estas problemáticas y generar un cambio real en la forma en que las empresas y los sindicatos gestionan las cadenas de valor globales, haciéndolas más justas y responsables. La acción sindical juega un papel crucial en este proceso, ya que los sindicatos son los actores clave para empoderar a las personas trabajadoras, garantizar sus derechos y poner fin a la explotación infantil y esclavitud moderna en estos sectores.

    Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre la Fundación 1º de Mayo, CCOO, Pau i Solidaritat de Catalunya y FENASOL, organización sindical libanesa que trabaja directamente con las trabajadoras migrantes en el Líbano. Además, se cuenta con la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que respalda las iniciativas orientadas a la erradicación de las formas de trabajo forzoso y la promoción de los derechos humanos en las cadenas de suministro.

    La importancia del sindicalismo en la lucha contra el trabajo infantil y forzoso no puede ser subestimada. Las organizaciones sindicales son fundamentales para la implementación de cambios legislativos, la firma de acuerdos marco internacionales con empresas, y la creación de redes de apoyo y protección para las trabajadoras más vulnerables.

    Para fortalecer la sensibilización sobre el trabajo infantil y forzoso en las cadenas de valor, el proyecto lanzará una campaña de sensibilización en redes sociales con el hashtag #SUMAContraLaExplotación. Esta campaña incluirá materiales informativos, testimonios, y contenidos multimedia diseñados para llegar a una audiencia amplia y generar una conversación global sobre la responsabilidad de las empresas y la población en la erradicación de estas prácticas.

    Además, el próximo 1 de abril de 2025, entre las 15:30 y las 17:30, se celebrará un webinario para profundizar en las soluciones que se están implementando y debatir sobre la importancia de la acción sindical en la lucha contra la explotación laboral. Durante el evento se presentarán avances clave del proyecto y se abrirá un espacio para el intercambio de experiencias y estrategias.

    Invitamos a las personas interesadas a participar en este evento, donde se contará con la presencia de expertas, representantes sindicales y organizaciones que luchan contra la explotación infantil y la esclvitud moderna. En este vínculo está el formulario de inscripción para el webinario.

    El proyecto SUMA es solo el comienzo de un camino largo y necesario para erradicar el trabajo infantil y la esclavitud moderna. Gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y los esfuerzos conjuntos de sindicatos y organizaciones de derechos humanos, estamos sentando las bases para un futuro donde las cadenas de valor no dependan de la explotación de las personas más vulnerables.

    Nos encontramos en un momento crucial para garantizar que las grandes empresas asuman la responsabilidad de sus cadenas de suministro y trabajen para proteger los derechos humanos y el medio ambiente.