La esperanza de vida en España se recupera casi a niveles pre-pandemia, según el Observatorio Social de las Personas Mayores 2024

    La Fundación 1º de Mayo ha publicado una nueva edición del ‘Observatorio Social de las Personas Mayores’ que edita cada año junto a la Federación de Pensionistas de CCOO y en el que analiza la situación de las personas mayores en España y sus condiciones de vida

    16/04/2025.
    Presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores

    Presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores

    La esperanza de vida en España a los 65 años se ha recuperado a niveles cercanos a los de pre-pandemia, con una media en 2023 de 21,7 años, según el Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 que acaba de publicar la Fundación 1º de Mayo en colaboración con la Federación de Pensionistas de CCOO. Así, la esperanza de vida de 2023 es tan sólo 0,2 años menor a la de 2019, volviendo así a la tendencia ascendente que se había registrado desde inicios de siglo y que se había visto interrumpida por la pandemia. 

    El informe, que analiza anualmente las condiciones sociales y materiales de este sector cada vez más importante de nuestra sociedad, asegura que España cuenta ya con cerca de 20.000 personas centenarias, y que mantiene una esperanza de vida de las más altas del mundo y una tasa de mortalidad infantil que no deja de reducirse. "Con este informe queremos arrojar luz a tres preguntas centrales sobre las personas mayores en España. En primer lugar, cómo España afronta la transición demográfica y si lo hace de forma saludable; en segundo lugar, qué sistemas públicos dan cobertura a la población mayor de 65 años y, por último, cuáles son las condiciones de vida de la población mayor y los factores que inciden para que las políticas públicas se centren en esos aspectos", explicó Jesús Cruces, investigador de la Fundación de la 1º de Mayo y uno de los autores del estudio durante la rueda de prensa de presentación.

    El estudio se estructura en cuatro apartados: la situación de la población mayor, el sistema público de pensiones, el sistema de atención a la dependencia, el sistema nacional de salud, y las condiciones de vida de la población mayor. "Hablamos de una herramienta de trabajo muy interesante y completa que nos ofrece la excelente labor, por un lado, de reivindicación, difusión y sensibilización de nuestra Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO; y, por otro, de elaboración e investigación de la Fundación 1ª de Mayo y el equipo confederal”, añadió Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO.

    Además del dato sobre esperanza de vida, el informe recoge también la esperanza de vida saludable, es decir, el número de años de vida libre de enfermedad, y apunta a que no se ha recuperado de la misma manera que la esperanza de vida general. Así, los últimos datos disponibles, correspondientes a 2022, reflejan un dato de una esperanza de vida saludable de 18,56 años a los 65 años, una cifra inferior a la 2021 y que se mantiene por debajo de los niveles de 2019. No obstante, tal y como recoge el informe, la evolución de la esperanza de vida por comunidad autónoma es desigual y comunidades como Castilla-La Mancha, Cataluña o Castilla León, reflejan unas tasas superiores de esperanza de vida saludable a los 65 años, mientras que en el lado opuesto se sitúan otras como Melilla, Ceuta o Murcia.

    El estudio analiza además los recursos públicos destinados a las personas mayores, como el sistema público de pensiones, el sistema de atención a la dependencia, o el gasto público sanitario. “La calidad de vida en el envejecimiento está condicionada por múltiples factores ligados a recursos dignos, sistemas de atención adecuados, entornos saludables y recursos para mantener vidas activas física y socialmente”, apuntó Juan Sepúlveda, secretario general de la Federación de Pensionistas, Jubilados y Jubiladas de CCOO. Entre otros datos, el informe recoge el impacto sobre las pensiones de las políticas aprobadas entre 2021 y 2024 y, en concreto, la revalorización de pensiones de 2021, que ha supuesto una revalorización de 118€ mensuales más para una pensión media contributiva.

    Por otra parte, el Observatorio recuerda un año más que existe una profunda brecha de género en las pensiones y que, del total de pensiones de jubilación en vigor, sólo el 40,5% han sido causadas por mujeres. "Aunque este indicador tiende a mejorar en el tiempo (cada vez son más las mujeres que generan derecho a una pensión propia de jubilación), su evolución es todavía muy lenta", asegura el informe.

    El estudio también presta atención a la soledad no deseada, la brecha digital para las personas mayores, o el fenómeno del edadismo o discriminación de las personas mayores.