Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Revista C8M 11. Mujeres: barreras y discriminación. Clase, género, interseccionalidad
Con el tema central de “Mujeres: barreras y discriminaciones. Clase, género, interseccionalidad” acercamos un nuevo concepto que sirve para la acción transformadora hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, junto a las estrategias igualitarias de la acción positiva, la transversalidad de género o el empoderamiento de las mujeres. La interseccionalidad explica diferentes realidades de discriminación y opresión que afectan a mujeres en las que convergen distintas causas de discriminación, lo que las sitúa en los márgenes del sistema, sobre la base de que la desigualdad por sexo-género es estructural.
Culminamos etapa con el presente número 11. Con el tema central de “Mujeres: barreras y discriminaciones. Clase, género, interseccionalidad” acercamos un nuevo concepto que sirve para la acción transformadora hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, junto a las estrategias igualitarias de la acción positiva, la transversalidad de género o el empoderamiento de las mujeres. La interseccionalidad explica las diferentes realidades de discriminación y opresión que afectan a mujeres en las que convergen distintas causas de discriminación, lo que las sitúa en los márgenes del sistema, sobre la base de que la desigualdad de género es estructural. Begoña Marugán Pintos nos ofrece una documentada aproximación conceptual. El trabajo del sindicalismo de clase frente a las múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres es relatado por Elena Blasco Martín. Dina Garzón refiere mayor impacto de la emergencia climática en las mujeres, entre ellas, las más pobres y las del sur global. Por su parte, Paqui Guisado Adame resume el trabajo de la Plataforma impacto de Género Ya que analiza los presupuestos públicos y las políticas destinados a los cuidados y, en sentido amplio, al Estado del Bienestar.
En Espacio Abierto, Alejandra Ortega Fuentes reporta la 109ª Conferencia de la OIT en su primera fase, centrada en la recuperación post-covid y nos resume los temas abordados que resultan de más interés desde la perspectiva de género. Rosa Sans Amenós añade a nuestra Memoria C8M el nombre y la trayectoria vital de Isabel López, trabajadora, sindicalista, y secretaria general de CCOO en SEAT. Y, completando la genealogía, Begoña San José Serrán traza la semblanza de una figura emblemática de la izquierda antifascista, Dolores Ibárruri, Pasionaria, en el año del centenario del PCE.
En Cinefórum C8M, Elvira Rodríguez Correal rescata la película británica de 2004, El secreto de Vera Drake, en un momento de ataque y retroceso mundial de los derechos reproductivos de las mujeres, debido al auge de la extrema derecha. Y, como en números anteriores, la Red C8m nos recomienda distintos libros que aúna, por diferentes razones, la doble condición de ser espejos y ventanas, para identificarnos, para descubrir y, siempre, para conocer más. Gracias por sus propuestas de lectura a Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar, Mayka Muñoz Ruiz, Diana García Bujarrabal, María Manuela Poveda Rosa y Amaia Otaegui Jáuregui.
Ahora, a pocos días del 12º congreso confederal de CCOO, finaliza una etapa, la correspondiente al 11 mandato congresual. Es tiempo de transmitir el agradecimiento sincero a quienes han hecho posible ésta número 11 y los 10 anteriores, por la generosidad con que compartieron tiempos, experiencias y conocimientos.
SUMARIO REVISTA C8M 11 OCTUBRE 2021
. Editorial
. Tema central Mujeres: barreras y discriminaciones. Clase, género, interseccionalidad
1. Interseccionalidad. Una aproximación conceptual. Por Begoña Marugán Pintos
2. Sindicalismo de clase frente a las múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres. Por Elena Blasco Martín
3. La emergencia climática es una emergencia feminista. Por Dina Garzón Pacheco
4. Presupuestos y políticas públicas para un sistema público de cuidados. Por Paqui Guisado Adame
. Espacio Abierto
1.109ª Conferencia de la OIT: recuperación con perspectiva de género.Por Alejandra Ortega Fuentes
. Memoria C8M
Isabel López, trabajadora, sindicalista, secretaria general de CCOO en SEAT. Por Rosa Sans Amenós
. Imprescindibles C8M
Pasionaria. Por Begoña San José Serrán
. Cinefórum C8M
El secreto de Vera Drake. Por Elvira Rodríguez Correal
. La Red C8M Recomienda
1. Tirar del hilo. Historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista. Por Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar
RESEÑA DE: Tatiana Retamozo (coord.). Tirar del hilo: historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista (2021). Edición AIETI y Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
2. Conciencia de clase, 2. Por Mayka Muñoz Ruiz
RESEÑA DE: Bruno Estrada (coord.) 82021). Conciencia de clase. Historias de las Comisiones Obreras. Volumen II. Madrid, La Catarata/Fundación 1º de Mayo.
3. Mente, cuerpo, sesgos de género y presuntas ‘verdades’ científicas. Por Diana García Bujarrabal
RESEÑA DE: Siri Hustvedt (2021). Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y la mente Ed. Seix Barral. Traducción de Aurora Echeverría Pérez
4. Mujeres y hombres frente al desempleo. Por María Manuela Poveda Rosa
RESEÑA DE: Empar Aguado Bloise (2019). Mujeres y hombres frente al desempleo. El caso español en la primera crisis del siglo XXI. Tirant Lo Blanch, Quadernes Feministes.
5. Feminismo vibrante. Por Amaia Otaegui Jáuregui
RESEÑA DE: Ana Requena Aguilar (2020). Feminismo vibrante. Si no hay placer no es nuestra revolución. Roca Libros.
---
REVISTA C8M. Revista digital del Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo. Nº 11. Octubre 2021
EDITA: Fundación 1º de Mayo. Longares 6. 28022 Madrid.
1mayo@1mayo.ccoo.es / www.facebook.com/ccoo.es/ @centro8marzo
ISSN: 26-05-1850
RESPONSABLES: Elena Blasco Martín, Eva Antón Fernández
REALIZACIÓN: Grupo Coordinación C8M (Eva Antón Fernández, Ofelia de Felipe Vila, Alicia Martínez Poza, Susana Alba Monteserín, Lara Criado Bonilla, Coro Lomas Lara, Elvira Rodríguez Correal, Diana García Bujarrabal, Mayka Muñoz Ruiz) y Goyi Cebrián Espejo (de la Secretaría Confederal de Comunicación de CCOO)
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Begoña Marugán Pintos, Paqui Guisado Adame, Elena Blasco Martín, Dina Garzón Pacheco, Alejandra Ortega Fuentes, Begoña San José Serrán, Rosa Sans Amenós, Elvira Rodríguez Correal, Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar, Mayka Muñoz Ruiz, Diana García Bujarrabal, María Mnuela Poveda Rosa, Amaia Otaegui Jáuregui.
PORTADA, DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Goyi Cebrián Espejo. Secretaría de Comunicación Confederal de CCOO.
IMÁGENES: Archivo fotográfico CCOO (Julián Rebollo) y otras enviadas por las colaboradoras.