Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Normas de acceso a la documentación para los usuarios de los archivos y biblioteca de la Fundación 1º de Mayo

1. SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO

La Fundación 1º de Mayo acoge el patrimonio documental y bibliográfico de CCOO constituido por el Centro de Documentación de las Migraciones, el Archivo de Historia del Trabajo, y la Biblioteca Especializada. El Archivo de Historia del Trabajo (AHT) de la Fundación 1º de Mayo es el garante de preservar la memoria del sindicalismo de Comisiones Obreras y de la experiencia histórica de los trabajadores, mediante la conservación y tratamiento de todo tipo de documentos (escritos, fotografías, carteles, películas, etcétera). Al mismo tiempo, se encarga de hacer accesible a la ciudadanía y de valorizar ante el público ese conjunto de documentos que constituye un verdadero patrimonio histórico y cultural, a través de diversas actividades.

El Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) tiene entre sus objetivos: recuperar, organizar y custodiar todo tipo de testimonio (escrito, impreso o audiovisual) de la vida de los emigrantes españoles y de su movimiento asociativo; promover iniciativas (programas de estudio e investigación, cursos, seminarios, ediciones, exposiciones, etcétera) que contribuyan a un mayor conocimiento del fenómeno de la emigración española; y estrechar relaciones con las asociaciones de la emigración y promover acciones socioculturales en común.

También se ocupa de la recuperación, organización y divulgación de la documentación generada por la inmigración en España. Asimismo realiza todo tipo de actividades – seminarios, jornadas, estudios – destinadas a profundizar en el conocimiento del fenómeno de la inmigración y a difundir dicho conocimiento con el fin de contribuir a la integración social de las personas inmigrantes en nuestro país.

La Biblioteca Especializada tiene como objetivos recoger, organizar y difundir el patrimonio bibliográfico de CCOO, y todas aquellas publicaciones, de cualquier procedencia y formato, relacionadas con el mundo del trabajo (relaciones laborales, historia social, sindicalismo) con el fin de facilitar la investigación y el estudio.

2. OBJETO DEL SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO

Desde la Fundación 1º de Mayo se entiende el desarrollo de estos servicios como un medio para la transformación de la información en conocimiento. A tal fin se presta un servicio de atención al público para garantizar el acceso a la información de manera libre y gratuita, mediante la consulta en sala dentro de las instalaciones de la Fundación 1º de Mayo. Este servicio cubre los materiales del Archivo de Historia del Trabajo, Centro de Documentación de las Migraciones y Biblioteca Especializada.

3. ACCESO AL SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO

El acceso a los fondos documentales y bibliográficos de los archivos y la biblioteca de la Fundación 1º de Mayo es público. Puede tener acceso al mismo cualquier persona que alegue un interés legítimo de consulta con fines de investigación o personales. En todo caso, la Fundación 1º de Mayo se reserva el derecho de admisión.

Para hacer uso de los Servicios de Consulta en Sala, el investigador deberá identificarse a través de una ficha facilitada por el personal encargado de la Biblioteca o Archivo. Dicho personal asesorará también si lo necesita al interesado después de acreditarse.

El registro de usuarios de los Archivos y Biblioteca de la Fundación 1º de Mayo tiene únicamente fines de control e información. Sus datos pueden ser utilizados en informes de actividades o estadísticas de la Fundación 1º de Mayo, pero respetando en todo caso los datos de carácter personal del mismo.

4. NORMAS PARA LA CONSULTA DE FONDOS

Horario de consulta

De lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
La sede de la Fundación estará cerrada al público durante el mes de agosto y festivos.

Sala de lectura

La sala de lectura general tiene capacidad para 12 personas y se encontrará atendida por el personal de la Fundación 1º de Mayo. Por respeto a otros lectores, se mantendrá el debido orden y silencio necesarios. No está permitido introducir bebidas y comida en la sala.

Condiciones de acceso a la sala de lectura

Sólo se permite el acceso a la sala con papel en blanco y lápiz. Bolsas, carteras y otro tipo de enseres, incluidos teléfonos móviles, cámaras fotográficas o de video, pen drive o cualquier otro tipo de instrumentos informáticos y de telecomunicaciones serán depositadas en las taquillas habilitadas a tal fin. Los abrigos y otras prendas se alojarán en percheros específicos.

Ordenadores portátiles

Los ordenadores portátiles se pueden utilizar en la sala de investigación, salvo en casos de consulta de material audiovisual, en los que se utilizará únicamente el visor del que dispone la Fundación para dichos materiales.

Acceso al material

La Fundación 1º de Mayo permite el acceso a toda persona suficientemente acreditada a sus fondos, salvo los documentos de acceso restringido, según la legislación vigente (Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y Ley 15/1999 de Protección de Datos). El material de los archivos y biblioteca no es de libre acceso y será el personal especializado de la Fundación 1º de Mayo el encargado de servir estos materiales a los solicitantes. Su consulta sólo puede efectuarse en la sala de lectura. No se hace préstamo domiciliario.

Para solicitar el material el investigador debe rellenar una ficha previamente a serle servida la documentación o bibliografías. Se servirán de manera simultánea:

- Hasta tres libros o folletos de la biblioteca.
- Hasta tres expedientes, siempre del mismo fondo documental. No se servirán simultáneamente expedientes de diversos fondos.
- Una Colección de prensa. En el caso de que las colecciones solicitadas se compongan de hasta cinco números diferentes, se servirán hasta tres colecciones.
- Hasta tres sobres de positivos o tres tiras de negativos fotográficos. Para este último caso, la Fundación facilitará una pantalla de luz, a fin de poder realizar la consulta.

En caso de que los fondos documentales que se soliciten se hallen en depósitos externos a la sede de la Fundación 1º de Mayo, será necesario un plazo de 72 horas para ser servidos. Se recomienda a los usuarios informarse previamente por teléfono sobre este particular.

Por lo que respecta a las imágenes en movimiento o documentos audiovisuales, sólo se prestará un título cada vez. Este tipo de documentos – videos VHS, CDs, DVDs, etcétera – serán obligatoriamente visionados en aparatos de la Fundación 1º de Mayo, que serán en cada caso puestos a disposición del usuario. El visionado de este tipo de documentos se efectuará haciendo uso de cascos auditivos, a fin de evitar molestias a otros usuarios que puedan compartir la sala.

En lo concerniente a la consulta de documentos gráficos como positivos y negativos fotográficos o diapositivas, deberán utilizarse guantes de algodón. El personal de sala permanecerá con el investigador mientras consulte este tipo de material.

Los documentos, una vez consultados, deben dejarse encima de la mesa o en la mesa del personal de sala. En el caso de negligencia en la utilización de los documentos y materiales se podrá retirar el derecho de consulta de los mismos.

Temporalmente puede quedar excluida de la consulta la documentación cuyo estado de conservación no sea adecuado o que esté deteriorada.

De todo trabajo de investigación publicado y realizado con los fondos de los archivos de la Fundación 1º de Mayo, se hará entrega de un ejemplar del mismo.

Solicitud de documentos de protección especial

Los libros y otros documentos de carácter restringido se deben pedir con la suficiente antelación mediante solicitud escrita en la que se especificará el objetivo del préstamo (tesis, investigación, etc.). El personal de los archivos y biblioteca le comunicará al usuario la aceptación o no de su solicitud y, en su caso, el día y la hora en que puede venir a consultarlos. Este tipo de materiales no será servido sin atenerse a este requisito previo.

En caso de solicitud reprográfica de material reservado, el personal de la Fundación 1º de Mayo se reserva la realización de copias de estos documentos, que en todo caso será una copia despersonalizada de los mismos. Para la consulta de estos expedientes, el investigador deberá firmar una cláusula con el compromiso de no difundir los datos de carácter personal y reservado.

En todo caso, deberá seguirse en este ámbito el artículo 57c de la Ley 19/1985.

Reproducción de fondos

La reproducción, por cualquier procedimiento, sólo se realizará por el personal de la Fundación. La solicitud se realizará rellenando el impreso correspondiente y abonando el importe según la tarifa vigente. El abono se realizará por transferencia bancaria o en metálico. El pago en metálico deberá ser exacto.

La Fundación facilitará la reproducción, con fines docentes de investigación o estudio y atendiendo siempre a las disposiciones vigentes. Los gastos que se originen serán asumidos por cuenta del peticionario. En caso de querer proceder a su publicación deberá solicitar el permiso y abonar los correspondientes derechos de reproducción según la tarifa vigente.

Se podrá facilitar la reproducción completa de aquellas obras no sujetas a derechos de propiedad intelectual y obras agotadas. En todo caso no se realizarán más de 20 fotocopias de libros sujetos a derechos de autor.

La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo es posible cuando se realice sin ánimo de lucro y exclusivamente para fines de investigación (Art. 37.1 R.D.L. 1/1996). La Fundación no se responsabiliza del uso que pueda hacerse de las reproducciones, en contra de los derechos de autor protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Todas las copias se realizarán para uso privado. Si en algún caso se pretenden publicar o exhibir deberán solicitarse los permisos correspondientes.

Las peticiones de reproducción para muestras y exposiciones de carácter no comercial estarán sujetas a convenios de colaboración entre el organismo solicitante y la Fundación 1º de Mayo. Las peticiones de reproducción para uso comercial se harán rellenando una solicitud específica por parte de la empresa o entidad solicitante.

No se realizarán más de 10 fotocopias en el momento. A partir de 10 fotocopias, el personal de los Archivos y Biblioteca se reserva el derecho a organizar los trabajos de reproducción solicitados, sin compromiso previo en el plazo de entrega. En estos casos a partir de 100 fotocopias se remitirán por correo contra reembolso y se solicitará el pago por adelantado del 50% del precio total.

No se reproducen las imágenes en movimiento (videos, dvd., película, etcétera).

TARIFAS DE REPRODUCCIÓN DE IMÁGENES Y DOCUMENTOS (IVA incluido)

Fotocopias en b/n:
Din A4: 0'24 euros
Din A3: 0'30 euros

Reproducción digital de fotografías en soporte cdrom:
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 18 euros
Uso comercial: 181 euros

Reproducción digital de fotografías en papel fotográfico (paper photo din A4):
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 18 euros
Uso comercial: 181 euros

Reproducción digital de carteles en soporte cdrom:
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 24 euros
Uso comercial: 266 euros