Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Publicaciones
INFORME 139: EL DIÁLOGO SOCIAL ANTE LA DIGITALIZACIÓN EN ESPAÑA UN PAISAJE EMERGENTE Y FRAGMENTADO
Resumen ejecutivo del informe elaborado por Fernando Rocha y Luis de la Fuente, en el marco del europeo proyecto europeo “Digitalización y Reestructuración, ¿qué diálogo social?” (DIRESOC)
El presente informe recoge el resumen ejecutivo del proyecto de investigación europeo CAWIE 3, centrado en el papel de los salarios y la negociación colectiva dentro del crecimiento económico y las políticas de lucha contra la desigualdad. Este proyecto, financiado por la Comisión Europea, ha sido coordinado por el Instituto HIVA (Instituto de Investigación sobre el Trabajo y la Sociedad) de la Universidad de Lovaina. En él han participado diversas universidades y centros de investigación vinculados a sindicatos europeos, cubriendo un total de 10 países (Bélgica, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido). También se ha contado con la participación del Instituto Sindical Europeo (ISE-ETUI).
Informe 108: Gobernanza económica europea y su impacto en la negociación colectiva
El presente trabajo, editado en la colección Informes [108], recoge las principales conclusiones del informe final de un proyecto de investigación europeo, coordinado por la Fundación 1º de Mayo, cuyo objetivo general ha sido analizar el impacto de la Nueva Gobernanza Económica Europea en los sistemas de negociación colectiva de seis Estados miembros de la UE: Bulgaria, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal.
Boletín 39: Gobernanza europea y su impacto en la negociación colectiva
Boletín 39 que reseña el desarrollo de la conferencia internacional, celebrada el 16 de septiembre en Madrid, sobre “La Nueva Gobernanza Económica Europea y su impacto en la negociación colectiva: retos y perspectivas para el futuro”, organizado por la Fundación 1° de Mayo.
Boletín 38: Nueva Gobernanza y su impacto en las relaciones laborales
En los días 26 y 27 de junio se celebró en París el seminario internacional “La Nueva Gobernanza Económica Europea y su impacto en las relaciones laborales: experiencias nacionales y análisis comparado”, organizado por la Fundación 1° de Mayo y el Institut De Recherches Economiques et Sociales (IRES).
Estudio 85: Prowelfare. Bienestar y papel de los agentes sociales
El proyecto Prowelfare está financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Confederación Europea de Sindicatos y el Observatorio Social Europeo, en el que se recogen las perspectivas de ocho países europeos. En el caso de España el trabajo ha sido desarrollado por Alicia Martínez Poza, del Servicios de Estudios de la Fundación 1º de Mayo
Boletín 36: Los Acuerdos Transnacionales de Empresa en la práctica
El 6 de mayo se celebró en Madrid el seminario “Los Acuerdos Transnacionales de Empresa en la práctica: fortalezas y debilidades”, organizado por la Fundación 1º de Mayo y la Asociación Bruno Trentin-ISF-IRES.
Boletín 35: ¿Recortes salariales sin fin? Las relaciones laborales en la UE
El 28 de abril se celebró en Viena una jornada de trabajo bajo el título “¿Recortes salariales sin fin? Las relaciones laborales en la Unión Europea durante la crisis económica”, organizado por la Cámara del Trabajo de Viena.
Boletín 34: La nueva gobernanza económica y su impacto social
Entre los días 10 y 11 de abril se celebró en Atenas el seminario “La nueva gobernanza económica y su impacto social: aprendiendo de las experiencias nacionales”, organizado por la Fundación 1º de Mayo y el Labour Institute of Greek General Confederation of Labour (INE-GSEE).
Boletín 33: ¿Qué clase de sindicalismo para qué clase de Europa?
Entre los días 20 y 22 de marzo se realizó en Sesimbra (Portugal) el seminario “¿Qué clase de sindicalismo para qué clase de Europa?, organizado por el Instituto Sindical Europeo en coordinación con la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
Informe 83: La nueva gobernanza económica de la Unión Europea
El Informe 83 de la Fundación Primero de Mayo en el que Ramón Baeza –Director Gerente y responsable de estudios europeos de la Fundación- explica los principios de la nueva gobernanza económica europea así como su impacto sobre la calidad de la democracia, las condiciones de vida y de trabajo en los Estados miembros de la UE.
Cuaderno 32: El salario mínimo en Alemania
Trabajo de Gabriel Flores, miembro del Consejo de Economía de la Fundación 1º de Mayo, en el que se aborda la nueva situación política en Alemania con el triunfo electoral de Angela Merkel y el posterior acuerdo con el PSD que se ofrece como el contrapeso social a las extremistas políticas de austeridad impuestas en los último años.
Informe 128: El movimiento sindical en Egipto: colaboración, disidencia y renovación
El Informe 128 de la Fundación 1 de Mayo recoge el trabajo de Alejandra Ortega Fuentes, en la actualidad responsable de Países Árabes, África y Asia, de la Secretaría confederal de Internacional y Cooperación de CCOO. Residente durante más de diez años en Marruecos, Túnez, Jordania y en la República Árabe Siria, en la que ejerció como lectora de español en la Universidad de Alepo.
Cuaderno 42: Fortaleciendo los derechos y representación de los trabajadores en Vietnam.
El presente documento es el resumen ejecutivo de los principales resultados y recomendaciones del proyecto transnacional SWORR, financiado por EuropeAid mediante el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, y en el que ha participado como socio la Fundación Primero de Mayo.
Cuaderno 41: La crisis del Euro y su impacto sobre las políticas sociales nacionales y europeas
Cuaderno número 41 que recoge el trabajo de Christophe Degryse, Maria Jepsen y Philippe Pochet, pertenecientes al Instituto Sindical Europeo, en el que se describen tres modelos distintos de Unión económica y monetaria, y las diferentes dinámicas políticas subyacentes. Estas dinámicas influyen en la arquitectura de la unión monetaria, que tiene un gran impacto en las relaciones laborales nacionales y las políticas del Estado de bienestar.