Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Grabaciones correspondientes a las conversaciones mantenidas con las autoras y los autores que elaboraron los artículos del Informe nº 167
“El sector de automoción en 2022. Situación y perspectivas” es el título del informe que acaba de publicar CCOO de Industria. El sindicato vuelve a analizar esta actividad de forma exhaustiva. Disecciona el marco internacional, describe el mercado europeo y estudia con detalle las debilidades, fortalezas y desafíos de la industria española del auto. Exige que, al tratarse de una actividad estratégica, se realice un esfuerzo similar al que ejecutan otros países del entorno, para garantizar el empleo y el tejido productivo.
Este número de la publicación Informes debe su autoría a dos licenciados en psicología, entre otras titulaciones: Ernesto Gutiérrez-Crespo Ortiz y Jon Amurrio Santiago, junto con un nutrido listado de nombres de personas a las que agradecer la edición, como se puede leer en sus páginas iniciales.
Este nuevo informe del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de la Fundación 1º de Mayo ha contado con la participación de varios autores: Edurne Bartolomé Peral; Víctor Bermúdez Torres; Raúl Carstocea; Carmen Fernández Rubio; Marta García-Sampedro Fernández-Canteli; Cosme Gómez Carrasco; Ana I. González González; Lucía Gutiérrez García; Patricia Herrero de la Escosura; José Ramiro Martís Flórez; Miguel Ángel Muñoz Martínez; Margareta Gabriela Nisipeanu; M. Belén Noval Vega; Sara María Pérez Castaño; Marcos Ros; Domènec Ruiz; Javier Valle. El informe ha sido coordinado por Pablo García de Vicuña Peñafiel. cuenta con un prólogo de Federico Mayor Zaragoza y una introducción de Alejandro Tiana Ferrer. En este trabajo se pretende revisar lo hecho hasta el momento y lo que se considera necesario hacer para el futuro más inmediato.
Este nuevo informe, elaborado por Jesús Prieto Mendaza con prólogo de Begoña López Cuesta, cuenta con la colaboración de Francesc Imbernon, Francisco Luna, Dimitrinka Nikleva y Ricardo Arana. En este trabajo se aborda la incidencia que han tenido en el sistema educativo español, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país.
El punto de partida de este Informe es el de los años sesenta por varias razones: la principal, que hacen perceptible un cambio desarrollista en la educación que se impuso en la postguerra, etapa conocida como del primer franquismo; las modulaciones que se introducen en esta década de los sesenta permiten advertir, por otro lado, la persistente viveza de rasgos cuya continuidad, pese a la Constitución Española de 1978, alcanza hasta el presente. En el proceso de formación de los docentes que, desde entonces, ha tenido vigencia para enseñantes de las etapas escolares cade distinguir hasta hoy tres etapas principales: de los años sesenta, la Ley General de Educación de 1970 (LGE); de los años setenta a 2009, concreción del “Plan Bolonia”; de los años últimos y expectativas actuales.
La lógica de la igualdad del derecho a la educación guía la pretensión de este Informe: mostrar cuáles deben ser hoy los indicadores que guíen nuestra acción política y socioeducativa en los próximos años. Palabras modestas pero firmes, atentas a las dificultades reales existentes; corresponde a todas las personas comprometidas con la educación pública vigilar para que no se las lleve el viento; en este tiempo, en que la retórica del neolenguaje hiperliberal es el mejor aliado del pesimismo, sólo reivindican la lógica de la racionalidad democrática.
El interés del tema que se analiza en este Informe es grande, no solo por su contenido académico sino, también, a la hora de tomar decisiones sobre prioridades y estrategias en diversos ámbitos educativos. El hecho de que el estudio se iniciara desde una atalaya tan relevante como la que disfrutaron los autores en la Representación de España ante la OCDE y UNESCO entre 2018 y 2019, le da un valor añadido muy notable. Además de los abundantes datos cuantitativos a su alcance, los autores durante el periodo que trabajaron en la Consejería de Educación de la Representación en París de España ante la OCDE y la UNESCO intercambiaron impresiones y vivencias con representantes de otros países y responsabilidades análogas.
En el informe 157 de la Fundación 1º de Mayo, elaborado por Pedro González de Molina Soler, se pretende explicar el modelo educativo del PP (y otras derechas regionales) y las consecuencias que la aplicación de este modelo ha tenido para la igualdad y la equidad en el sistema escolar. La segregación escolar es una estrategia promovida por algunas Consejerías de Educación, y el Ministerio de Educación en tiempos del PP (2011-2018), que dirigió José Ignacio Wert e Íñigo Méndez de Vigo, con el objetivo de lograr una sociedad más dividida por clases sociales, junto con otras consecuencias sociales y políticas como el debilitamiento de la democracia y de la ciudadanía. El modelo educativo del PP, junto con la crisis económica que comenzó en 2008, y las políticas de austeridad han provocado un fuerte frenazo en el ascensor social en España, han aumentado la pobreza y la exclusión social y esto ha tenido efectos nocivos en la Educación de nuestro país.
La incidencia en el sistema educativo de la pandemia del COVID 19 ha sido significativa, pero ha puesto de manifiesto la importancia de reforzar el papel de la educación pública porque es la única forma de garantizar el derecho a la educación y la equidad en unos tiempos en los que la crisis sanitaria ha dejado al descubierto las desigualdades económicas y sociales y su impacto en el alumnado. La nueva ley educativa, LOMLOE promovida por el gobierno de coalición de izquierda PSOE y Unidas Podemos, sitúa de nuevo a la escuela pública en el centro del sistema educativo como palanca imprescindible para reducir los riesgos de la creciente desigualdad y exclusión social. Solo si el sistema educativo es público e inclusivo podrá colaborar a conseguir una mayor cohesión social, cultural, territorial y una mayor equidad. El presente Informe aborda un análisis de la situación de la escuela pública: el desgate que ha sufrido a la luz de los datos, la necesidad de reforzar el discurso ideológico para justificar la necesidad de la escuela pública, las causas –históricas y recientes- por la que podemos calificar de frágil nuestra escuela pública, y las medidas necesarias para fortalecer y extender la escuela pública.
El Informe 153 de la Fundación 1º de Mayo es el resultado de un amplio y profundo trabajo de debate y consenso de todas las personas que componen el Equipo técnico y la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado; en él se aborda un análisis detallado y en profundidad de los factores que influyen en el éxito y en el fracaso educativo de nuestro alumnado: su problemática, sus causas y sus consecuencias. De igual modo, se formulan una serie de propuestas que intentan dar un marco de actuación para, sino solucionar, al menos paliar el problema del éxito educativo de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, en un marco comparado con los principales estados de nuestro entorno.
Tras décadas de políticas de austeridad y de recortes que han dado lugar a un aumento brutal de las desigualdades, nos ha tocado vivir una pandemia. Esta nueva circunstancia ha puesto en evidencia el fracaso del modelo económico imperante, que está en el epicentro de la crisis sin precedentes que estamos viviendo. Del análisis de esta realidad surge el libro, “Hacia un hábitat sostenible. Propuesta socioeconómica para la etapa post COVID19”. Este documento plantea que es imprescindible un cambio profundo en los principios que rigen nuestras sociedades. Para los autores de este texto no se trata de “volver a la nueva normalidad”, regresando al crecimiento desbocado y los desmesurados beneficios a costa de la salud de las trabajadoras y trabajadores. Por el contrario, el libro presenta alternativas para que esta crisis se convierta en una oportunidad para generar un modelo económico que tenga en cuenta la salud y la dignidad laboral de las personas, además de proponer un uso racional de los recursos del planeta que habitamos.
Este informe, es el segundo desarrollado en la nueva etapa del Centro de Estudios de Servicios a la Ciudadanía – Fundación 1º de Mayo, tras el realizado en colaboración con la Agrupación de Periodistas de la FSC-CCOO sobre la falta de reconocimiento de los derechos de autor en favor de los profesionales de la comunicación.En él, se tratan los elementos clave que han configurado el desarrollo de la economía digital, profundiza en el análisis del falso discurso de la mal llamada economía colaborativa y analiza el complejo debate abierto en torno a la fiscalidad aplicable a la economía digital. Aborda así mismo, la inhibición de los poderes públicos y la controversia jurídica generada sobre el marco regulatorio aplicable a la prestación de determinados servicios digitales y realiza un análisis del conflicto existente en torno a la actividad prestada por las plataformas de Vehículos de Transporte Concertado (VTC) analizando los casos de UBER y Cabify.
Editamos este informe con la legislación española, europea e internacional en materia de derechos de autor para los periodistas (entendiendo como tal a todo profesional de la comunicación en cualquier ámbito y formato en que se realiza la labor de información periodística y sea cual sea el soporte utilizado para su difusión), desde el convencimiento de que la protección del derecho de autor individual será especialmente beneficioso para luchar contra los grandes fenómenos de la desinformación actual, desde las ‘fake news’, los ‘trols’, y los bots a las suplantaciones digitales de personalidad en redes sociales o webs.
En un documento de más de treinta páginas se recogen las conclusiones del segundo ciclo de los debates que el Instituto de Estudios Sociales y Económicos para la Industria (IESEI) celebró el curso pasado. En esta ocasión se incorporaron al análisis las relaciones laborales y el diálogo social. Además, importantes empresas realizaron sus aportaciones sobre digitalización e industira 4.0.