Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
El día 15 de marzo más de 80 miembros de la Federación de Pensionistas han visitado los depósitos del Archivo de Historia del Trabajo y del Centro de Documentación de las Migraciones.
El pasado 16 de septiembre, el Comité Director de la ETF (European Transport Workers' Federation) visitó el Archivo de Historia del Trabajo y el Centro de Documentación de las Migraciones de la Fundación 1º de Mayo.
El CDM recibe a Vicente Riesgo y Mª Luisa Criado socios fundadores de la Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en la RFA.
La Secretaría confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones, con el apoyo técnico de la Fundación 1º de Mayo, organizó este seminario que forma parte del ciclo de seminarios del Proyecto CES 2021-11: Sindicatos para una recuperación justa, financiado por la Unión Europea y promovido por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
Un viaje por el patrimonio de CCOO y de los trabajadores y las trabajadoras de la emigración a través de sus archivos.
La Revista "Arxius de Ciènces Sociales", nº 43, 2021, que edita la Universidad de Valencia, ha publicado una reseña del libro "Emigrar después de la crisis. Crisis económica y nueva emigración española", cuyo autor es Joan Lacomba Vázquez, del Departamento de Trabajo Social de dicha universidad.
Donación de José Luis Grossón, miembro de la Asociación de Trabajadores Emigrantes Españoles en Suiza (ATEES-Friburgo), que ha permitido completar y aumentar las colecciones y ponerlas a disposición del público para consulta en el CDM de la Fundación 1º de Mayo.
EL Museo de la Migración de Molenbeek Saint-Jean de Bélgica presenta hasta el 28 de septiembre de 2021 una exposición sobre la emigración española en Bélgica. En la realización de la misma ha participado el Centro de Documentación de las Migraciones de la Fundación junto con la Universidad Libre de Bruselas y el propio Museo de las Migraciones.
El pasado 3 de julio el parlamento danés aprobó con una mayoría de setenta votos a favor, frente a veinticuatro en contra, una ley que permite reubicar a las personas solicitantes de asilo en otros países ajenos a la UE. La norma también autoriza la expulsión de refugiados que ya cuentan con permiso de residencia, si los países de origen de esas personas vuelven a ser considerados como países "seguros". Es una norma que representa lisa y llanamente la legalización de la deportación. Una Ley xenófoba, incompatible con los derechos humanos y el derecho humanitario internacional, así como con los valores democráticos que dice representar la propia UE. La guinda de este amargo pastel la pone el hecho de que la iniciativa parlamentaria ha correspondido a un gobierno socialdemócrata, cuya primera ministra ha declarado que esta ley se hace para preservar la unidad del país. Puesto que en Dinamarca no hay peligros secesionistas, ha de entenderse que se trata de la "unidad cultural"; es decir, racismo estricto. Desgraciadamente esta ley ha pasado desapercibida entre la ciudadanía, tanto en Europa como en España, pero su gravedad es equiparable a la ley recientemente aprobada en Hungría contra las personas LGTB. Por esa razón, la UE debe estudiar sanciones contra Dinamarca, tal y como lo ha hecho con Hungría.
La pandemia nos ha legado una imagen de cierre de fronteras y cese de la movilidad internacional que ha afectado especialmente al turismo. Sin embargo, los recientes datos del INE referidos a 2020, aunque todavía provisionales, muestran una realidad muy distinta en lo que se refiere a la movilidad internacional de mano de obra. Siendo cierto que el volumen de las migraciones se suavizó el año pasado, no lo es menos que la llegada de trabajadoras y trabajadores extranjeros, no solo ha evitado un año más el declive demográfico de la población nativa, también ha engrosado las filas de los llamados sectores esenciales, como la agricultura. Al mismo tiempo, ha continuado la salida al extranjero de mano de obra española. En este Boletín de Historia de las Migraciones realizamos un análisis de urgencia.
"De nouveaux inmigrés espagnols en Belgique", es el título de la reseña que ha publicado la revista belga Imag (le magazine de l' interulturel), en el número 355-Janvier-Février 2021. La revista se edita en Bruselas y la reseña, que está ilustrada con varias imágenes de la nueva emigración española en Europa del Centro de Documentación de las Migraciones, la ha realizado la profesora de la Universidad Libre de Bruselas, Anne Morelli, sobre el libro de Ana Fernández Asperilla y Susana Alba Monteserín, "Emigrar después de la crisis: Crecimiento económico y nueva emigración española", La Catarata, Madrid, 2020. La autora destaca que: "Los emigrantes españoles de hoy cuentan con mayor formación que los del siglo XX, pero estamos lejos del cliché de ser una emigración de -excelencia- y de una huída de cerebros".
El Centro de Documentación de las Migraciones edita un nuevo número de su boletín "Historia de las Migraciones", el número 43. En él se da cuenta de los estudios desarrollados en 2020-2021; de los seminarios sobre migraciones en los que hemos participado e incluye información sobre otras actividades, los servicios que presta el CDM y de publicaciones anteriores.
La noticia saltó la semana pasada en una gran variedad de medios de comunicación: el gobierno holandés, encabezado por Mark Rutte, ha dimitido en pleno. Una dimisión tramposa porque en realidad sólo el titular de economía ha dejado de ejercer como tal. El resto del gabinete sigue en funciones hasta las elecciones generales de marzo. Rutte inicialmente no quería dimitir pero sus socios de gobierno –el gabinete es un cuatripartito- le convencieron, so pena de quedarse sólo ante la próxima cita electoral.
El Estudio 105 de la Fundación 1º de Mayo, revela una penosa situación laboral que afectaría hasta a 50.000 trabajadores españoles reclutados vía ETT malviviendo en áreas insalubres, cambiando semanalmente de alojamiento y cobrando menos de lo que se les decía en España. Un algoritmo que emplean los gigantes del sector como Bol.com (el Amazon holandés) o Ingram Mircro mide la productividad y decide los despidos. La Embajada de España recibió en 2019 más de 100 quejas relacionadas con la situación laboral. La inmigración española en Holanda ha superado a la china y a la marroquí y sufre problemas de racismo y de convivencia con otras nacionalidades como la polaca.
El Centro de Documentación de las Migraciones presenta un nuevo estudio sobre los trabajadores emigrantes españoles en Holanda. Analiza dos lógicas que se entrecruzan. La primera es la exigencia extrema en el desempeño de puestos de trabajo descualificados por trabajadores españoles en Holanda. Esta actividad laboral se desarrolla en un contexto marcado por una maraña empresarial que recluta, selecciona, aloja y transporta a los inmigrantes desde el país de origen y las instalaciones de residencia a los centros de trabajo en Holanda. La segunda lógica se refiere al funcionamiento de dicha maraña empresarial, que da lugar a un sistema de explotación múltiple, que por un lado garantiza la disponibilidad absoluta de la mano de obra inmigrante en función de las necesidades de la logística holandesa. Y por el otro, permite eludir cualquier tipo de responsabilidad empresarial en términos de salud en el trabajo y de derechos laborales. Los autores del estudio son: Pablo López Calle, José A. Calderón, Antonio J. Ramírez Melgarejo, Fernando Sabín Galán, Sander Junte y Andrés Pedreño.