Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Fundación 1º de Mayo | 25 de septiembre de 2023
Publicaciones
LOS CIEN AÑOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO SOCIAL EN ESPAÑA
El 8 de mayo de 2020 se firmaba un acuerdo entre sindicatos y patronal en España, auspiciado por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, para la prolongación, hasta finales del próximo mes de junio, de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), una medida de extraordinario calado social y político en medio de la pandemia y la crisis sanitaria que vivimos hoy. Este nuevo paso en la recomposición del Diálogo Social se producía el mismo día en que se cumplían 100 años de la creación del Ministerio de Trabajo. Algo que ha pasado desapercibido para la mayoría de los medios de comunicación. En efecto, el Ministerio de Trabajo se puso en marcha el 8 de mayo de 1920 y, desde el punto de vista político, representó un paso fundamental en la asunción del trabajo como parte del núcleo de las políticas públicas propias del Estado en España.
LA REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO EN BANCA DURANTE EL TARDOFRANQUISMO: EL CASO DEL BANCO POPULAR
Existe una amplia historiografía sobre el movimiento obrero en el franquismo, sin embargo, hay algunos sectores que han tenido menos visibilidad. Este es el caso del movimiento obrero en Banca que se desarrolla principalmente desde finales de los años 60 en las principales capitales, y que se articula en torno a los Grupos de Trabajadores de Banca y la Interbancaria, pero donde la presencia de miembros de CCOO y del PCE era mayoritaria. Las luchas que protagonizaron durante los últimos años del franquismo, en el contexto de la negociación de los convenios colectivos, además de presentar características singulares, acarrearon a algunos de sus protagonistas fuertes represalias. Como les ocurrió a los trabajadores y representantes sindicales del Banco Popular en Madrid: Luis Herrera, Jesús Paniagua, Jesús Vela y Pedro de Diego. En este texto Mayka Muñoz, a través de estos ejemplos, analiza la represión laboral en el sector bancario, las acciones de solidaridad y la lucha por lograr la amnistía laboral, ya aprobada la Ley de Amnistía de 1977. Para ello ha empleado fundamentalmente la documentación que se encuentra en el Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo, especialmente los fondos de la Federación de Banca y Ahorro de CCOO y de la Sección Sindical de CCOO del Banco Popular.
Cuarenta y tres años después y en un contexto muy diferente, los Pactos de la Moncloa se han puesto de actualidad. Desde el Gobierno y la oposición hasta los medios de comunicación más diversos lo plantean como una fórmula para afrontar la situación económica y social que se presume una vez vencida la pandemia de Coronavirus. El texto que ahora presentamos de José Babiano y Javier Tébar nada dice de la actualidad. Nos ofrece en cambio un análisis de la concertación social -incluidos los Pactos de la Moncloa- y del sindicalismo de CCOO durante lo que los autores llaman la "transición larga"; es decir, desde la muerte de Franco hasta mediados de los años ochenta. En tanto que historiadores, los autores recurren a la la documentación de la época, una parte de ella consultada por primera vez, para fundamentar sus argumentos.
Entre el 9 de junio y el 10 de septiembre de 2017 se exhibió en el Museo Municipal de Madrid la exposición Amnistía. Que trata de España. Arte y Solidaridad (Milán 1972-Madrid 2017). Organizada por CCOO, hacía referencia a una muestra – en realidad, a un conjunto más amplio de actividades culturales- celebrada 45 años atrás en Milán. En un ejercicio de memoria, la exposición madrileña apelaba a la lucha antifranquista del movimiento obrero y al compromiso social del arte. La muestra concluía con un espacio en el que los visitantes –casi 8.000- podían dejar escritas brevemente sus impresiones sobre la misma –más de 600 mensajes-. En esta comunicación pretendemos analizar esa forma dialógica sobre el pasado franquista entre la exposición y sus visitantes.
Sin archivos no hay memoria: la memoria histórica en España y la Fundación 1º de Mayo
Intervención de José Babiano, Director del Área de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo: SIN ARCHIVOS NO HAY MEMORIA: LA MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA Y LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO. Mesa redonda: ‘La aportación de las asociaciones al fenómeno de la memoria histórica’. Curso de Verano Complutense 2013: ‘Verdad, justicia y reparación’. Miércoles, 24 de julio de 2013.
1 de Mayo. Historia y significado
1 de Mayo. Historia y Significado. Durante más de un siglo, el 1 de mayo viene siendo una jornada de lucha y reivindicación. También se trata de la Fiesta del Trabajo o de los trabajadores. El 1 de Mayo obrero simboliza la renovación anual de la fuerza de la clase trabajadora. Representa también la reformulación del ideal de cambio hacia una nueva sociedad. Autor: José Babiano Mora. Editor Altabán, 2006 N.º de páginas: 94
Documentos de la Huelga General del 20J de 1985
El 20 de junio de 1985 tenía lugar en España la primera huelga general convocada por los sindicatos de clase desde el retorno de la democracia. El volumen que aquí presentamos es una exhaustiva recopilación de documentos de CCOO que nos muestran la organización de esta movilización desde que se tienen noticias del Anteproyecto de Ley de Medidas urgentes sobre pensiones, que el Gobierno socialista tenía intención de desarrollar.