Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Publicaciones
El Centro de Documentación de las Migraciones presenta un nuevo estudio sobre los trabajadores emigrantes españoles en Holanda. Analiza dos lógicas que se entrecruzan. La primera es la exigencia extrema en el desempeño de puestos de trabajo descualificados por trabajadores españoles en Holanda. Esta actividad laboral se desarrolla en un contexto marcado por una maraña empresarial que recluta, selecciona, aloja y transporta a los inmigrantes desde el país de origen y las instalaciones de residencia a los centros de trabajo en Holanda. La segunda lógica se refiere al funcionamiento de dicha maraña empresarial, que da lugar a un sistema de explotación múltiple, que por un lado garantiza la disponibilidad absoluta de la mano de obra inmigrante en función de las necesidades de la logística holandesa. Y por el otro, permite eludir cualquier tipo de responsabilidad empresarial en términos de salud en el trabajo y de derechos laborales. Los autores del estudio son: Pablo López Calle, José A. Calderón, Antonio J. Ramírez Melgarejo, Fernando Sabín Galán, Sander Junte y Andrés Pedreño.
ESTUDIO 104: LA PARTICIPACIÓN DE LA MANO DE OBRA EXTRANJERA EN LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA EN ESPAÑA
El trabajo de Yolanda Ponce aborda la participación de los trabajadores extranjeros en la formación profesional en la empresa. Analiza así aspectos como el propio acceso a la formación, los contenidos y calidad de la misma, su financiación o la incidencia de factores como la edad o el género. Se trata de un ensayo perteneciente a la colección Estudios que el Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) viene impulsando desde hace veinticinco años en la esfera de las migraciones.
Estudio 103: Migraciones laborales, xenofobia y racismo
La crisis y la gestión neoliberal de la misma mediante políticas de austeridad, que han supuesto recortes del estado de bienestar y de las libertades democráticas están generando hartazgo y desafección ciudadana. Es a partir de ese hartazgo y de esa desafección como está creciendo la extrema derecha en Europa y América. Una de las claves del discurso y de las políticas ultraderechistas es el rechazo a los trabajadores migrantes, la xenofobia y el racismo muy ligados al ultranacionalismo. Este estudio de Ana Fernández Asperilla y Ubaldo Martínez Veiga, del Centro de Documentación de las Migraciones (CDM), se presenta con ocasión del Día Internacional de las Personas Migrantes. En él se analiza esta serie de fenómenos que representan un peligro cierto para los trabajadores y las trabajadoras, así como una amenaza para los derechos y libertades.
Estudio 46: La Unió de Pagesos y el reclutamiento de mano de obra extranjera en Cataluña
Trabajo de Olga Achón de la Universidad de Barcelona, que recoge, en el número 46 de la colección Estudios de la Fundación 1º de Mayo, la experiencia de la Unió de Pagesos en el reclutamiento de mano de obra extranjera en Cataluña.
Estudio 01: Emigración y articulación de la clase trabajadora durante la dictadura franquista
Con el trabajo de José Babiano y Ana Fernández Asperilla titulado "Emigración y articulación de la clase trabajadora durante la dictadura franquista" se inaugura la nueva colección Estudios, de la Fundación 1º de Mayo.
Estudio 90: Mujeres emigradas y activismo sociopolítico
Trabajo de Ana Fernández Asperilla y Susana Alba Monteserín del Centro de Documentación de las Migraciones de la Fundación 1º de Mayo que se publica dentro de la colección Estudios [número 90] en el que se analiza la experiencia de las mujeres emigradas españolas en el siglo XX a través de estudios de caso. El trabajo se centra en sociedades de acogida medianas o pequeñas desde el punto de vista de las dimensiones de las colonias expatriadas.
Estudio 65: Crisis económica y nuevo panorama migratorio
Estudio número 65 de la Fundación 1º de Mayo que recoge el trabajo de Susana Alba, Ana Fernández Asperilla y Ubaldo Martínez en el que se analiza el nuevo panorama migratorio que ha provocado la crisis. El desempleo, la precariedad laboral y el aumento de la pobreza y la exclusión social han trastocado el panorama migratorio español. Después de los primeros momentos de la crisis, los flujos de inmigración se han aminorado y se han activado las salidas hasta llegar a saldos migratorios negativos en 2011 y 2012.
Estudio 91: Nueva emigración exterior y cuestión laboral
La crisis ha hecho de la emigración exterior un fenómeno consolidado. Cada vez más salen españoles de nacionalidad y de origen mientras que se reduce el flujo de inmigración, dando lugar a un saldo migratorio negativo. A estos aspectos, así como al análisis de la dimensión laboral de la nueva emigración está dedicado este trabajo de Susana Alba y Ana Fernández Asperilla.
Estudio 102: La nueva emigración española en Bruselas
Coincidiendo con la celebración del día del emigrante, el 18 de diciembre, la Fundación 1º de Mayo publica un nuevo estudio con el que aspira a incrementar el conocimiento sobre la nueva emigración española al extranjero. Es decir, sobre la nueva oleada de emigrantes españoles que se han marchado a raíz de la crisis económica de 2008. La autora del estudio es Sarah Montes, de la Universidad Libre de Bruselas.
Estudio 100: “Trabajar en Holanda”
El calvario de los trabajadores migrantes españoles expulsados por el paro o el infraempleo. Trabajo que se recoge en el número 100 de la colección Estudios de la Fundación 1º de Mayo