Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
El día 15 de marzo más de 80 miembros de la Federación de Pensionistas han visitado los depósitos del Archivo de Historia del Trabajo y del Centro de Documentación de las Migraciones.
Las fundaciones de CCOO encargadas de desarrollar las políticas de memoria del sindicato se han dirigido mediante una carta al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Lo han hecho después de que el propio Ministerio anunciara que iba a retirar las medallas al ya fallecido inspector de la Brigada Político Social, J. Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. González Pacheco era conocido como autor de numerosos torturas a personas pertenecientes al ámbito del antifranquismo.
Participación del AHT en la exposición sobre Fuentes Orales y Archivos
7 Noviembre 2022 / 20 Noviembre 2022. 10:00 - 20:00
Facultad Geografía e Historia. C/ Profesor Aranguren, s/n, Madrid
El AHT participa en la exposición sobre Fuentes Orales y Archivos. Un diálogo constante, que acompaña a la actividad anterior en la Semana de la Ciencia. Del 7 al 20 de noviembre. Exposición gráfica de carteles para: 1) dar a conocer al alumnado los principales archivos de la ciudad y de titularidad privada 2) mostrar diversos proyectos de uso de fuentes orales en Historia.
Participación de José Babiano en la Semana de la Ciencia de la UCM, departamento de Historia Moderna y Contemporánea. En la actividad sobre FUENTES ORALES Y ARCHIVOS. LAS VOCES DE LA HISTORIA
16 Noviembre 2022. 10:00 - 19:00
Facultad Geografía e Historia. C/ Profesor Aranguren, s/n, Madrid
Participación de José Babiano en la Semana de la Ciencia de la UCM, departamento de Historia Moderna y Contemporánea. En la actividad sobre FUENTES ORALES Y ARCHIVOS. LAS VOCES DE LA HISTORIA
La Fundación 1º de Mayo coorganiza la jornada “El acceso a los archivos en el Proyecto de Ley de Memoria Democrática”, que se celebra el próximo 22 de junio, a partir de las 16:00 horas, en la Sala Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados. Junto a la Fundación 1º de Mayo participan la Plataforma Comisión de la Verdad, La Fundación Francisco Largo Caballero, los Archiveros Españoles en la Función Pública y la Federación Española de Asociaciones Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos.
El martes, 31 de mayo, la Fundación 1º de Mayo y la CS de CCOO organizan la presentación del libro de memorias de Julián Ariza como reconocimiento a su dilatada trayectoria sindical y política.
Un viaje por el patrimonio de CCOO y de los trabajadores y las trabajadoras de la emigración a través de sus archivos.
La Plataforma Centro Memoria Cárcel Carabanchel organiza un acto en el que se va a reclamar el CENTRO DE MEMORIA CÁRCEL DE CARABANCHEL. La Fundación 1º de Mayo participa en el acto que se celebrará el próximo día 26 a las 18:00 horas, en el Auditorio Marcelino Camacho (C/ Lope de Vega, 40 de Madrid).
Fallece David Ruiz, creador y director en sus orígenes de la sección de historia en la Fundación 1º de Mayo.
La Fundación 1º de Mayo presenta los resultados del proyecto "Militancia obrera antifranquista. Testimonios biográficos", realizado en el año 2021 en el marco de la convocatoria de subvenciones del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática por Orden PCM/725/2020, de 27 de julio. Este nuevo conjunto de testimonios obreros vienen a sumarse a los 111 de la colección "Biografías Obreras y Militancia Sindical en CCOO", del AHT de la Fundación 1º de Mayo.
La conferencia tuvo lugar el 12 de noviembre de 2021, en el auditorio de la CGTP-IN, en Lisboa. En la misma se reunieron archiveros y archiveras de las confederaciones sindicales de Brasil, España y Francia, junto a la entidad convocante. También se contó con la participación de organizaciones nacionales para debatir la situación del patrimonio documental y museológico del movimiento sindical.
El próximo jueves 11 de noviembre a las 18:30 horas en la sala Trece Rosas de CCOO de Madrid (C/ Lope de Vega, 38 - 2ª planta) tendrá lugar la presentación "Lucha de clases en tiempos de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991)" de Joan Gimeno i Igual. Además del autor, se contará con la participación de Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid; José Babiano, Fundación 1º de Mayo; María Lois, profesora de CC Políticas y Sociología de la UCM y Unai Sordo, secretario general de CCOO.
Curso organizado por el Instituto de Estudios de Género de la UC3M, con el objetivo fomentar y promover la investigación, reflexión y formación en torno a la idea de la memoria democrática (MD), entendida como la construcción social de una interpretación del relato histórico basada en los derechos humanos; por lo tanto, no partidista, ni neutral o equidistante, ni sectaria.
El pasado 20 de julio el Gobierno aprobó el Proyecto de Ley de Memoria Democrática. Antes, el 15 de septiembre de 2020, había presentado el Anteproyecto, que en su fase de consulta pública concitó una alta participación de la sociedad civil. En efecto, llegaron al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática más de 1900 aportaciones procedentes de las asociaciones de víctimas del franquismo, entidades memorialistas y organizaciones sindicales, entre otras. Esta alta participación indica el gran interés social que ha despertado esta Ley, después de décadas esperando a que la democracia española de pasos inequívocos en materia de justicia transicional; es decir, en materia de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura de Franco. El Gobierno ha sido sensible a estas propuestas procedentes de la sociedad civil, de manera que el articulado del Proyecto de Ley ha sido ampliado y completado considerablemente con respecto al Anteproyecto.
Se acaba de publicar el número 12 de la revista de la Fundación 1º de Mayo "Historia, Trabajo y Sociedad", correspondiente a 2021. En su sección de Estudios contiene artículos sobre la retórica en torno al accidente laboral bajo el franquismo, las influencias culturales en la historia jurídico-educativa del trabajo en la escuela italiana, el movimiento obrero en el textil de Barcelona (1960-1981), representaciones de las trabajadoras de casas particulares en la prensa escrita en Argentina y los españoles de Francia en las Brigadas Internacionales; en la sección Documentos, "La amnistía laboral en la Ley de 15 de octubre de 1977" y en la sección de Notas, Nacho Montejo con "Abogacía comprometida: mi relato". La revista finaliza con la sección Lecturas/Reseñas.