Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

18.06.2019

INFORME 143: UN FUTURO SOMBRÍO: ESTUDIO DE LA AFILIACIÓN SINDICAL EN EUROPA DESDE 2000

El presente informe, elaborado por Kurt Vandaele (investigador del Instituto Sindical Europeo), ofrece pruebas descriptivas de los cambios que se han producido en la afiliación y la densidad sindical en el conjunto de 32 países europeos desde 2000, centrándose en particular en la actual estructura de edad dentro de los sindicatos.

05.02.2011

Observatorio Confederal de Afiliación 02

Análisis sobre afiliación sindical El segundo número del Observatorio Confederal de Afiliación, que dirige Pere Beneyto, recoge trabajos de Salvo Leonardi sobre el modelo sindical italiano; María Dolores Allona, relativo a la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo; Holm Detlev y José Pablo Calleja, sobre los determinantes de la afiliación sindical en España; la afiliación sindical en Aragón la trata Delia Lizana; y sobre la Federación de Industria, el trabajo está realizado por José Ignacio Gil.

25.12.2009

Observatorio Confederal de Afiliación 01

El Observatorio Confederal de Afiliación es un centro de trabajo de la Fundación 1º de Mayo que está dirigido por Pere J. Beneyto y que aborda, en este primer número, un trabajo sobre el panorama actual de la afiliación en España elaborado por el propio director del Observatorio, además se incluye la participación de Carmen Chacón y Rodolfo Benito; y el trabajo realizado por el CERES sobre la afiliación a CCOO de Catalunya.

18.12.2014

Informe 109: La ideología del postfordismo y la realidad de la explotación moderna

Informe 109 de la Fundación 1 Mayo que recoge el trabajo de Georgio Cremaschi, con nota introductoria realizada por Javier Aristu, Máximo Blanco y Bruno Estrada, sobre la encuesta que realizó la FIOM en 2007 la Fiom, el principal sindicato de metalúrgicos de Italia, perteneciente a la CGIL, a 100.000 trabajadores, sindicados o no, del sector industrial.

06.09.2014

Estudio 88: Participación de los trabajadores en seguridad y salud laboral

Estudio 88 de la Fundación 1 Mayo que recoge el trabajo Fin de Grado en la Universidad de Valencia, de Raúl Payá Castilblanque, que constituye una excelente aportación al conocimiento de los diferentes sistemas europeos de prevención de riesgos y gestión de la salud laboral que permite, además, poner en valor la decisiva participación sindical en la materia.

01.07.2014

Cuaderno 37: Ofensiva penal contra el derecho de huelga

El Cuaderno 37 de la Fundación 1º de Mayo recoge los artículos de opinión publicados recientemente en distintos medios de comunicación por Antonio Baylos, Joaquín Aparicio, Ramón Górriz, Fernando Lezcano y Rodolfo Benito.

19.06.2014

Cuaderno 35: La lucha contra el amianto y la defensa de las víctimas

Trabajo de Angel Cárcoba y Francisco Báez, en el que se recogen más de doscientas anotaciones en las que se detallan las experiencias y sucesos desde 1977 en la lucha de CCOO contra el amianto, como homenaje a las víctimas y a todos los que dedicaron su tiempo, sus conocimientos, sus luchas, por erradicar de nuestras vidas un mineral asesino que está provocando un genocidio impune.

12.06.2014

Informe 96: Afiliación y representación del sindicalismo en España y la UE

En este Informe 96 recoge el trabajo presentado por Ramón Alós en las jornadas ‘Legitimidad y representación del sindicalismo en España y en la Unión Europea’ celebradas en Madrid el pasado 29 de mayo de 2014 en la sede del Consejo Económico y Social, organizadas por la Fundación 1º de Mayo.

03.06.2014

Informe 95: Dinosaurios y ciudadanos. El debate sobre el control social

El informe 95 de la Fundación 1 de Mayo recoge la ponencia de Ignacio Muro titulada ‘Dinosaurios y ciudadanos. El debate sobre el control social, que se presentó en las jornadas sobre ‘Legitimidad y representación del sindicalismo en España y en la Unión Europea’ celebradas el pasado 29 de mayo de 2014.

07.04.2014

Informe 89: Cambios en el mundo del trabajo

En este Informe 89 de la Fundación 1º de Mayo se recoge la intervención íntegra de Antonio Baylos, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla La Mancha, en la segunda sesión del Foro Nuevas Respuestas celebrada el pasado 27 de marzo.

15.02.2014

Estudio 78: La representación de los trabajadores en la Unión Europea y España

El Estudio 78 recoge el trabajo de Pere J. Beneyto, profesor de la Universidad de Valencia y director del área de Estudios e Investigaciones Sociológicas de la Fundación 1º de Mayo, en el que se analiza en profundidad la situación de la representación sindical en el ámbito de la Unión Europea, del que se desprende que España se sitúa entre los países con mayor tasa de cobertura de la representación sindical en las empresas.

24.01.2014

Cuaderno 33: Sindicato y juristas del trabajo entre dos siglos

Trabajo de Antonio Baylos, miembro del Consejo Asesor de la Fundación 1 Mayo, en el que se expone las interrelaciones que en se han ido produciendo entre el sindicato y los juristas del trabajo especialmente significativa a partir de la huelga general de 1988. Para el autor, este tipo de consideraciones puede ser un elemento interesante en la determinación histórica del sindicato.

23.01.2014

Estudio 77: Vulneración de la Carta Social Europea por la ‘Lex Laval’

Trabajo de Carmen Salcedo que se recoge en el Estudio 77 de la Fundación 1º de Mayo en el que se realiza un profundo análisis sobre la Decisión de Fondo del Comité Europeo de Derechos Sociales de 3 de julio de 2013, publicada el 20 de noviembre, que determina que la conocida como Ley Laval aprobada en Suecia en el año 2010 como consecuencia de la sentencia del TJUE de 18 de diciembre de 2007, vulnera varios preceptos de la Carta Social Europea, reconociendo que con esa norma se vulneran el derecho a la negociación colectiva y la adopción de medidas de conflicto colectivos de las organizaciones sindicales de ese país.

14.09.2016

Estudio 97: Mareas, movimientos sociales y sindicalismo

Estudio 97 de la Fundación 1 Mayo que recoge el trabajo de Miguel Ángel Gil, doctor en Sociología, en el que se realiza un análisis sociológico del proceso participativo y de movilizaciones sociales que se han denominado “mareas”, así como un análisis del contexto de los conflictos sociales y laborales actuales y la situación y actuaciones del sindicalismo para afrontar esos retos.

04.07.2016

Informe 123: La afiliación a CCOO

El presente Informe [123] de la Fundación 1º de Mayo recoge el trabajo realizado por Sergi Vidal, Ramón Alós, Per J. Beneyto y Pere Jódar de la investigación realizada sobre los flujos y dinámicas de la afiliación al principal sindicato español, completando con ello el análisis de la secuencia afiliativa iniciado con un trabajo anterior sobre los perfiles y razones de la desafiliación.