Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
La movilidad cero emisiones, una oportunidad para descarbonizar el transporte y generar empleo
El objetivo principal del estudio es definir el potencial de creación de empleo y actividad económica vinculado a la movilidad cero emisiones e identificar y proponer las políticas estratégicas para impulsarla
En el proceso obligado e imprescindible de descarbonización del transporte y la movilidad en España se hace necesaria una apuesta decidida para dar un mayor impulso al conjunto de modos y prácticas de movilidad más sostenibles de cero emisiones. Todo ello en un contexto de innovación, digitalización y enverdecimiento de la economía en consonancia con los objetivos que marca el Pacto Verde Europeo y su manifestación en España. Pero también, dentro de un proceso de transición justa en el que la desaparición de empleo en los sectores más obsoletos del transporte se vea compensado y superado, si cabe, por la generación de empleo en otros sectores, tanto de la fabricación de vehículos como de la prestación de servicios de movilidad.
Con este doble reto de descarbonizar el transporte y generar nuevo empleo en España se hace necesario dar un mayor impulso a las nuevas políticas de movilidad sostenible, en términos ambientales, sociales y económicos para alcanzar estos objetivos. Por ello, es necesario dar mayor valor y visibilidad a las potencialidades de desarrollo que tiene este sector del transporte en nuestro país. Y, aún más, teniendo en cuenta el nuevo marco normativo que se abre con la futura Ley de Movilidad Sostenible española, actualmente en proceso de tramitación, que dará un mayor impulso al modelo de movilidad cero emisiones. Ley que tiene por objeto “establecer las condiciones necesarias para que los ciudadanos y las empresas puedan disfrutar de un sistema de movilidad sostenible, justo e inclusivo como herramienta para lograr una mayor cohesión social y territorial, contribuir a un desarrollo económico resiliente y alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y calidad del aire”. Lo que dará una gran oportunidad, que habrá que aprovechar, de desarrollo de todo el tejido empresarial autóctono de los sectores del transporte relacionados con este cometido.
En un momento de posible pérdida de empleo con la irrupción de la movilidad eléctrica, principalmente en el seno de la industria del automóvil, es necesario tener una visión completa y amplia del sector del transporte de personas y, por ello, hay que referirse al destacado papel que juega el extenso y diversificado campo de la movilidad sostenible cero emisiones. Una suma de sectores que pueden tener un doble papel, por un lado, intensificar la lucha contra el cambio climático y las emisiones contaminantes y, por otro lado, generar empleo de calidad en el marco de una transición energética justa. Nuevo empleo que contrarreste y supla el que presumiblemente va a desaparecer en el sector de la automoción con la electrificación y la mayor robotización de los procesos productivos que traerá consigo el cambio tecnológico y energético.
Estos sectores de transporte constituyen un gran conglomerado de empresas que representan multitud de sectores productivos y servicios del ámbito público y privado y de gran relevancia ya en la actualidad en el tejido empresarial español. Son actividades con un gran potencial de crecimiento en las cuales hay que apostar decididamente, tanto en su vertiente industrial como en los servicios, algunas de las cuales ya tienen una gran proyección internacional y fuertes perspectivas de futuro.
Lo que no quita que no sean sectores que deban hacer frente a retos mayúsculos para pervivir, por ejemplo, en el sector de la producción de autobuses y autocares donde aún la tracción diésel predomina, es ineludible la electrificación de los vehículos con más razón cuando la industria asiática ahora es la dominante y hegemónica en el desarrollo, fabricación y exportación de este tipo de vehículos eléctricos.
En consecuencia, la industria instalada en España debe asumir riesgos y transformarse. Para ello, las administraciones públicas junto con las empresas deben trabajar conjuntamente en la transformación de este sector para ser competitivos en este mundo global y así las empresas y el empleo asociado tengan garantías de continuidad y crezca. Y ello pasa ineludiblemente por trazar un plan de impulso del sector que contemple, entre otros aspectos, la formación de las personas trabajadoras y la inversión en innovación basada en la descarbonización y la digitalización de los vehículos. Todo ello, en un momento crucial donde hay una apuesta clara por la renovación y expansión de las flotas de autobuses públicos con una demanda cada vez mayor de vehículos de tracción eléctrica. Proceso que se está intensificando y que representa una oportunidad que hay que aprovechar para dar un impulso definitivo y consolidar la industria autóctona de fabricación de autobuses y autocares.
Actualmente, esta industria de la fabricación de carrocerías de autobuses y autocares implantada en España cuenta con 11 empresas de titularidad española que dan empleo a 7.000 personas, entre empleo directo e indirecto y alcanzan un nivel de exportación de alrededor del 60%. Pero, España también es sede de plantas de fabricación de empresas extranjeras y actualmente se está construyendo una nueva planta que dará nuevo empleo a unas 2.000 personas. Precisamente, más allá de impulsar la propia industria, otro objetivo debe ser retener y captar nuevas industrias foráneas que hagan crecer el sector y, para ello, hay que ofrecer atractivos en forma de ventajas competitivas, como son, entre otros factores, capacidad de invertir en I+D, tejido empresarial consolidado de equipos y componentes, buenas condiciones logísticas para la exportación, pero también y muy relevante, una mano de obra bien cualificada y adaptable que dé respuesta a las necesidades evolutivas de esta actividad productiva.
Como muestra de la fortaleza y diversificación de la actividad del transporte cero emisiones tenemos otros sectores como es el caso del sector ferroviario mayoritariamente de tracción eléctrica que se agrupa bajo el paraguas de la asociación de la industria ferroviaria española. Este cuenta con 96 empresas que generan 30.000 puestos de trabajo y tiene unas exportaciones de más del 80%. Otra característica del sector es la gran representatividad de subsectores asentados en España que lo componen, llegando a formar un complejo ecosistema que nutre toda su cadena de valor. En concreto se sustenta en:
Fabricantes de material rodante
Fabricación de sistemas equipos y componentes de vehículos
La infraestructura y la superestructura
Mantenimiento: equipamiento, servicios de mantenimiento y remodelaciones
Sistema de control de tráfico y señalización e información
La ingeniería, consultoría y certificación
La otra gran parte del transporte de personas para lograr una movilidad cero emisiones es la vertiente de la prestación de servicios de transporte colectivo de personas. Agrupadas en una asociación de empresas gestoras de transporte urbano responsables del transporte de las principales ciudades de ámbito estatal con viajeros en autobús, metro, tranvía y tren tenemos 73 empresas que generan hasta 40.600 puestos de trabajo.
En lo que se refiere a los servicios de transporte colectivo interurbano de pasajeros y de medio y largo recorrido por carretera contamos con alrededor de 3.200 empresas con un número de empleo muy destacado que se sitúa en torno a las 95.000 personas.
Otro sector de la movilidad que va ganando cuotas de presencia año tras año en la movilidad cotidiana es el de bicicleta y otros vehículos de movilidad personal como son los patinetes. En el sector concreto de la bicicleta las empresas proveedoras del sector emplean aproximadamente 9.000 personas trabajadoras en España. Este es un sector que va más allá, por ejemplo, hay que sumar los más de 50 sistemas públicos de préstamo de bicicletas que se reparten por nuestras ciudades y que van en aumento y qua a día de hoy cuentan con alrededor de 1.000 personas trabajadoras prestando este servicio.
Asimismo, contamos con una creciente constelación de empresas que ofrecen una gran diversidad de servicios de movilidad, sustentados en la sostenibilidad y la digitalización. Servicios de movilidad que protagonizan un aumento constante de los desplazamientos en territorio español. Empresas de vehículos compartidos (sharing de bicicletas, patinetes, motocicletas y turismos). Contando alguna de ellas con la participación en su gestión de algunas de las principales empresas automovilísticas. Igualmente, están naciendo y expandiéndose otras organizaciones que ofrecen nuevas soluciones de movilidad como son servicios a la demanda de autobuses o servicios de intermodalidad, combinando diferentes modos de transporte en un formato de red.
En definitiva, centenares de empresas y millares de personas trabajadoras que completan un sector que es y será responsable, en gran medida, de ayudar a alcanzar los grandes retos de la movilidad actual y del futuro. Es decir, una movilidad con menos emisiones, más eficiente, más segura, más saludable y más inclusiva. Sectores que están llamados, según lo que marcan las políticas europeas, estatales, regionales y locales, a tener cada vez más importancia en la configuración del sistema de movilidad lo que puede y debe significar una oportunidad única que hay que aprovechar para impulsar el tejido empresarial estatal y, en consecuencia, generar más empleo verde.
En este escenario de cambios profundos en el sector del transporte en su globalidad, el objetivo deberá ser que estos no sean traumáticos para el tejido empresarial y las personas trabajadoras. Pues todas las previsiones afirman que las transformaciones en el sector del automóvil van a sacudir la industria tradicional y, en consecuencia, a afectar el empleo provocando una merma a raíz de la incorporación del vehículo eléctrico y la automatización del proceso productivo. Para ello, se deberá planificar un programa de transición justa, mediante una alianza entre todos los agentes económicos y sociales, juntamente con las administraciones públicas, para así, potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo que contrarresten los que desaparezcan y, a su vez, garantizar que estos nuevos sean ocupados por los trabajadores con riesgo de perder el trabajo. Y es aquí donde la movilidad alternativa cero emisiones deberá jugar un papel trascendente y cada vez más relevante, por ello es imprescindible apostar fuerte por su desarrollo y este, justamente, es uno de los principios que defenderá este estudio.
Objetivo principal del estudio
Hacer un análisis de los retos y oportunidades en la evolución reciente y el desarrollo futuro de la actividad relacionada con el transporte colectivo e individual de personas en clave sostenible cero emisiones, para así tener una foto completa de todo el sector. Ello en su doble vertiente, por un lado, en la producción de vehículos de transporte colectivo (ferrocarril, autobuses y autocares) y vehículos de uso individual, como las bicicletas y patinetes y, por otro lado, en la prestación de servicios de transporte público y servicios compartidos de flotas de vehículos (sharing) y, también de la gestión de nuevos servicios de movilidad e intermodalidad (transporte a la demanda, coche compartido/carpooling...).
Investigar la evolución y las estrategias implantadas de fomento de la movilidad sostenible en nuestro país y sus repercusiones en el sistema global de movilidad. Analizar las perspectivas de futuro, teniendo en cuenta las políticas públicas y las oportunidades que de estas se deriven para fortalecer y expandir el tejido empresarial de la movilidad cero emisiones. Desarrollo de propuestas destinadas a ampliar e intensificar el uso de los modos sostenibles y, en consecuencia, a aumentar su capacidad de generar actividad económica y generación de empleo de calidad.
En definitiva, el principal objetivo es demostrar la gran capacidad que tiene de generar riqueza compartida y empleo, y en consecuencia, que debe ser un objetivo de país promocionar está movilidad cero emisiones. Y, ello haga que el desarrollo de la movilidad cero emisiones no se perciba como un freno a la actividad económica, como puede verse aún des de algunos sectores de la sociedad, sino todo lo contrario se vea como un revulsivo y una palanca de desarrollo social y económico y de esta manera conseguir que tenga el apoyo de todos los agentes sociales y económicos, la sociedad en general y, por supuesto por aquellos que tienen responsabilidades políticas ejecutivas.
Esta acción cuenta con la financiación de la Fundación Europea del Clima
Secciones