Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Publicaciones
INFORME 165: LA DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Este informe elaborado por Jesús Cruces Aguilera y Luis de la Fuente Sanz, en colaboración con el Instituto de Análisis del Hábitat, analiza el impacto de la digitalización en el sector de la construcción. El informe recoge los resultados de un proyecto europeo de investigación (DISCUS: Digital Transformation in the Construction Sector: challenges and opportunities), que ha sido cofinanciado por la Comisión Europea (VS/2019/0078), y en el que participan universidades y/o entidades vinculadas a sindicatos europeos de seis países (Italia, España, Francia, Bélgica, Alemania y Bulgaria). El proyecto, liderado por la fundación italiana Guiseppe di Vittorio, se inició en 2019 y se ha prolongado hasta 2022, fecha en la que se han presentado los resultados definitivos del mismo.
Este informe, elaborado por Jesús Prieto Mendaza con prólogo de Begoña López Cuesta, cuenta con la colaboración de Francesc Imbernon, Francisco Luna, Dimitrinka Nikleva y Ricardo Arana. En este trabajo se aborda la incidencia que han tenido en el sistema educativo español, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país.
INFORME 164: BRECHA SALARIAL EN CANTABRIA (EDICIÓN 2022)
Este informe, que aborda el análisis de la brecha salarial en Cantabria, ha sido elaborado por Jesús Cruces, Francisco José Molina Berna, Alicia Martínez Poza y Luis de la Fuente Sanz, para las Comisiones Obreras de Cantabria. El informe estudia tres esferas diferenciadas: la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, la brecha salarial existente entre mujeres y hombres y, por último, la brecha de género en pensiones, donde se hacen patentes las consecuencias de la brecha salarial a lo largo de la vida laboral.
INFORME 162: ECONOMÍA Y MERCADO DE TRABAJO EN CANTABRIA INFORME 2021
Este informe elaborado por Luis de la Fuente Sanz, Alicia Martínez Poza, Jesús Cruces Aguilera, con la colaboración de Alba Moliner Cros y Raúl García Carro, analiza las principales magnitudes de la evolución de la economía cántabra en la última década y en el último año.
Este informe elaborado por Jesús Cruces Aguilera, Luis de la Fuente Sanz y Alicia Martínez Poza, analiza el impacto de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 en el empleo de las personas jóvenes en Cantabria, tomando como referencia el periodo de recuperación experimentado entre 2014 y 2019.
INFORME 156: BRECHA SALARIAL EN CANTABRIA (EDICIÓN 2021)
Este informe, que aborda el análisis de la brecha salarial en Cantabria, ha sido elaborado por Alba Moliner Cros y Jesús Cruces Aguilera para las Comisiones Obreras de Cantabria.El informe refleja tres esferas diferenciadas: la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, la brecha salarial existente entre mujeres y hombres y, por último, la brecha de género en pensiones, donde quedan patentes las consecuencias de la brecha salarial a lo largo de la vida laboral.
INFORME 152: El empleo de las personas jóvenes y el impacto de la crisis por la COVID-19 en España
El Informe 152 de la Fundación 1º de Mayo analiza el impacto de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 en el empleo de las personas jóvenes, partiendo de una comparativa de la realidad previa de la juventud en el mercado de trabajo y las condiciones de empleo en los años de recuperación.
INFORME 149: LA TRANSFORMACIÓN DE LA POLÍTICA A TRAVÉS DE LAS PANTALLAS
El informe número 149 recoge el trabajo realizado por Celia de la Fuente Sanguino, centrado en el análisis de la transformación de la política a través de las pantallas, y en concreto, cómo el uso de los teléfonos móviles (smartphones) y redes sociales ha modificado la forma en que los políticos se presentan ante la sociedad.
INFORME 147: BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN CANTABRIA (2018)
Este informe, que aborda el análisis de la brecha salarial en Cantabria en 2018, ha sido elaborado por Jesús Cruces y Alicia Martínez, para las Comisiones Obreras de Cantabria.
INFORME 146: LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA ECONOMÍA DIGITAL. REFLEXIONES PARA UN DEBATE EN PROCESO
Este informe recoge el texto elaborado por Fernando Rocha (director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de Mayo) para la comisión de trabajo sobre "Efectos económicos y sociales de la digitalización y la robotización en Andalucía", del Consejo Económico y Social de Andalucía.
INFORME 145: MERCADO DE TRABAJO Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO (I SEMESTRE DE 2019)
La colección Informes de la Fundación 1º Mayo recoge, en su número 145, el trabajo de la Secretaría de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO sobre el mercado de trabajo y la protección por desempleo. En este informe, a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa y la protección por desempleo, se ofrece una radiografía de la situación del mercado de trabajo español durante el primer semestre del año, así como el estado de la protección por desempleo a junio de 2019. Como tema destacado del semestre se aborda la capitalización de las prestaciones por desempleo.
INFORME 143: UN FUTURO SOMBRÍO: ESTUDIO DE LA AFILIACIÓN SINDICAL EN EUROPA DESDE 2000
El presente informe, elaborado por Kurt Vandaele (investigador del Instituto Sindical Europeo), ofrece pruebas descriptivas de los cambios que se han producido en la afiliación y la densidad sindical en el conjunto de 32 países europeos desde 2000, centrándose en particular en la actual estructura de edad dentro de los sindicatos.
INFORME 142: UN ACERCAMIENTO SOCIOLABORAL A LA COMUNIDAD CHINA
El informe 142 recoge el trabajo realizado por King Mu Ou Chen y que se enmarca dentro de las prácticas curriculares del Grado de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid (asignatura denominada Practicum), que se regulan bajo un convenio de colaboración de la Fundación 1º de Mayo y la citada universidad. Dichas prácticas curriculares fueron realizadas durante los meses de marzo y abril de 2019.
INFORME 140: MERCADO DE TRABAJO Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO (II SEMESTRE DE 2018)
El informe número 140, recoge el trabajo de la secretaría de políticas públicas y protección social de la CS de CCOO sobre el mercado de trabajo y la protección por desempleo.
En este informe se ofrece una radiografía de la situación del mercado de trabajo español durante el segundo semestre de 2018, así como el estado de la protección por desempleo, y en el que se concluye la necesidad de una reforma de las prestaciones por desempleo y establecer una prestación de ingresos mínimos, en la línea de la ILP presentada por CCOO y UGT, para aumentar los niveles de protección social y la calidad de las prestaciones.
INFORME 139: EL DIÁLOGO SOCIAL ANTE LA DIGITALIZACIÓN EN ESPAÑA UN PAISAJE EMERGENTE Y FRAGMENTADO
Resumen ejecutivo del informe elaborado por Fernando Rocha y Luis de la Fuente, en el marco del europeo proyecto europeo “Digitalización y Reestructuración, ¿qué diálogo social?” (DIRESOC)