Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
La Secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO ha organizado este seminario, que forma parte del ciclo de seminarios del Proyecto Europeo CES 2021-11: SINDICATOS PARA UNA RECUPERACIÓN JUSTA (Acuerdo de subvención de la CE-N° VS/2021/0214), que promueve la Confederación Europea de Sindicatos y que cuentan con la financiación de la Unión Europea. La Fundación 1º de Mayo aporta el apoyo técnico en su realización.
Con el tema central de “Mujeres: barreras y discriminaciones. Clase, género, interseccionalidad” acercamos un nuevo concepto que sirve para la acción transformadora hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, junto a las estrategias igualitarias de la acción positiva, la transversalidad de género o el empoderamiento de las mujeres. La interseccionalidad explica diferentes realidades de discriminación y opresión que afectan a mujeres en las que convergen distintas causas de discriminación, lo que las sitúa en los márgenes del sistema, sobre la base de que la desigualdad por sexo-género es estructural.
El 13 de octubre tuvo lugar el Seminario sobre Corresponsabilidad y cuidados, en el marco del IV Ciclo de seminarios sobre igualdad, empleo, conciliación y violencia de género, que organiza anualmente la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, con apoyo de, entre otras entidades, la Secretaría de Mujeres e Igualdad de CCOO y el Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo.
Presentación del libro editado por la Fundación 1º de Mayo y La Catarata que tendrá lugar el día 28 de septiembre, a las 17 horas. En el acto participarán Begoña San José Serrán, primera secretaria confederal de la mujer de CCOO; Nati Camacho García-Moreno, Sindicalista desde 1966 y ex secretaria general del Textil de CCOO y Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO. Estará moderado por Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género en eldiario.es. La presentación podrá seguirse a través del canal de Youtube de CCOO.
Desde el 29 de septiembre al 20 de octubre tendrá lugar el IV Ciclo de seminarios sobre #igualdad, #empleo, #conciliación y violencia de #género de la @UCM_ERL, dirigido por Jorge Torrent, coordinado por Eva Fernández Arrué, organizado por la Escuela de Relaciones Laborales de la UCM y subvencionado por el Instituto de las Mujeres. El Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo participa, una edición más, colaborando en la coordinación del mismo, y en esta edición además con presencia en dos de los Seminarios.
El jueves 9 de septiembre tuvimos ocasión de ahondar en las múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres migrantes, las dificultades que deben afrontar, así como sus estrategias de resistencia y de lucha, y ello desde una doble perspectiva: la de las migrantes españolas, fundamentalmente durante los años del franquismo, y la de las migrantes que vienen a España en la actualidad, cuyas dificultades se han visto agrandadas a consecuencia de la pandemia.
Este Acto del Centro 8 de Marzo (C8M) de la Fundación 1º de Mayo de CCOO, organizado con la Asociación ActivaT de Abogad@s, se inscribe en el convenio de colaboración existente entre la Fundación 1º de Mayo y ActivaT Abogad@s, y cuenta con la colaboración de la Secretaría confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO.
Carmen Rodríguez Campoamor, infatigable luchadora, representa muy bien a aquellas mujeres que, con el breve paréntesis de libertad que supuso la II República, tuvieron una vida difícil sufriendo discriminación por ser mujeres, de izquierdas, haber estado perseguidas, encarceladas, con maridos también encarcelados y teniendo que ejercer de auténticas cabezas de familia, ocupándose de mantener la casa (con trabajo formal o informal), educar y cuidar a los hijos e hijas, militando clandestinamente y luchando por la amnistía y la libertad. Esta cálida semblanza, escrita por Aida Sánchez Rodríguez para la Revista C8M 10, nos sirve para homenajear a una mujer cuya entrega permanente a la lucha y al compromiso por las libertades democráticas , la justicia social y a la solidaridad resulta imprescindible, por lo que merece formar parte con nombre propio de esta memoria colectiva.
Vivimos desde hace más de un año una época marcada por la pandemia, que ha acelerado y hecho más visibles las desigualdades estructurales, sociales y de género. En este número, la Revista C8M 10 ha querido aunar mirada crítica y perspectiva feminista y sindical en un balance que despunta con mirada de futuro, poniendo el foco en las “Viejas y nuevas problemáticas de las mujeres durante la pandemia: por una reconstrucción con igualdad efectiva”.
Este 24 de mayo ha tenido lugar, con el título #IgualdadEsSalud, una Jornada organizada por la Secretaría confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO en colaboración con el Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo, como anticipo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra este 28 de mayo, en la que distintas responsables sindicales de mujeres e Igualdad e investigadoras expertas han señalado los principales problemas de salud que afectan a trabajadoras y mujeres en general y han reclamado, entre otras medidas, perspectiva de género e igualdad en el abordaje de la salud.
Respondiendo a una invitación del director del IES Las Salinas de Seseña (Toledo), Juanjo Martínez, y de la coordinadora del Plan de Igualdad del centro, Estefanía Sánchez, la responsable del Centro 8 de Marzo, Eva Antón, ha impartido por videoconferencia la sesión titulada “Las mujeres en las luchas obreras por la igualdad”, dirigida a alumnado de 1º de Bachillerato, que se ha desarrollado los días 11 de marzo y 20 de mayo. En ella se ha repasado, con perspectiva histórica y hasta la actualidad, la lucha de las mujeres vinculadas al movimiento obrero y sindical que han aunado sus reclamaciones de clase y de género, además de referir la historia del 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, con especial seguimiento de las luchas y resistencias de las mujeres vinculadas al sindicalismo de clase y organizadas en torno a las Comisiones Obreras durante el franquismo y la transición, sus reclamaciones y logros en el largo camino hasta la igualdad formal y , en época reciente, hacia la igualdad efectiva y real.
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra el próximo 28 de mayo, el Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo colabora junto con la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO en la organización de esta jornada que tendrá lugar el próximo lunes, 24 de mayo. Investigadoras expertas y responsables sindicales abordarán las especificidades y los retos para la salud de las mujeres y las trabajadoras.
Es preciso recordar y valorar como se merece la lucha de las mujeres del textil en la doble vertiente de la lucha por los derechos laborales y democráticos, además de su participación y contribución esencial al fortalecimiento de la rama del Textil de las Comisiones Obreras. Una de estas mujeres trabajadoras y sindicalistas del textil es Ramona Parra, de quien Mayka Muñoz Ruiz traza una valiosa semblanza para la Revista C8M 09.
Presentación del libro editado por la Fundación 1º de Mayo y La Catarata que tendrá lugar el día 12 de mayo, a las 18 horas. En el acto participarán Begoña San José Serrán, primera secretaria confederal de la mujer de CCOO; Nati Camacho García-Moreno, Sindicalista desde 1966 y ex secretaria general del Textil de CCOO y Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO. Estará moderado por Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género en eldiario.es. La presentación podrá seguirse a través del canal de Youtube de CCOO.
El Centro 8 de Marzo (C8M) y el Archivo de Historia del Trabajo (AHT) de la Fundación 1º de Mayo han participado en el II Congreso Internacional “Territorios de la Memoria: Lucha y resistencias feministas. Caminando hacia la igualdad” con dos comunicaciones: “La recuperación de las vivencias de las mujeres: fuentes orales en la Red de Archivos de CCOO”, de Mayka Muñoz Ruiz, del AHT, y “Las Secretarías de Mujeres de CCOO, agencia feminista y sindical clave para la igualdad”, del Grupo de Coordinación del C8M (Alba Moliner Cros, Alicia Martínez Poza, Coro Lomas Lara, Elvira Rodríguez Correal, Lara Criado Bonilla, Ofelia de Felipe Vila, Susana Alba Monteserín, Diana García Bujarrabal y Eva Antón Fernández), esta última presentada por Eva Antón, coordinadora del C8M.
Centro 8 de Marzo
Publicaciones