Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Investigadoras y sindicalistas exponen los problemas de salud de las mujeres y coinciden: Igualdad Es Salud

    Este 24 de mayo ha tenido lugar, con el título #IgualdadEsSalud, una Jornada organizada por la Secretaría confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO en colaboración con el Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo, como anticipo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra este 28 de mayo, en la que distintas responsables sindicales de mujeres e Igualdad e investigadoras expertas han señalado los principales problemas de salud que afectan a trabajadoras y mujeres en general y han reclamado, entre otras medidas, perspectiva de género e igualdad en el abordaje de la salud.

    27/05/2021.
    Foto de Julián Rebollo

    Foto de Julián Rebollo

    El encuentro #IgualdadEsSalud fue inaugurado por la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco Martín, quien comenzó condenando los últimos asesinatos machistas y destacó que en este 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, CCOO quiere denunciar "la falta de reconocimiento de enfermedades profesionales en sectores feminizados y las duras condiciones de trabajo que a menudo se viven en sectores precarizados con una gran presencia de trabajadoras mujeres. Por supuesto, también, la falta de investigación de enfermedades y patologías que afectan a las mujeres de forma específica. Y, desde luego, las consecuencias que en la salud conllevan las dobles y triples jornadas derivadas de la falta de conciliación corresponsable".

    En la primera mesa, denominada La salud de las trabajadoras,una visión sindical, participaron, Silvia Espinosa López, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBIQ de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO; Carmen López López, secretaria de Mujeres de la Federación Estatal de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y Laura Fátima Castelló Paz, secretaria de Mujeres, Igualdad y Diversidad de la Federación Estatal de Servicios de CCOO.

    Silvia Espinosa López comenzó por destacar el androcentrismo que sigue dominando en nuestra sociedad y que, entre otras cosas, provoca que se haya excluido a las mujeres y a las hembras de animales de numerosas investigaciones médicas y de ciencias de la salud. "Esto tiene consecuencias, como que no estudien enfermedades que afectan exclusivamente o muy mayoritariamente a las mujeres. Por ejemplo, en los infartos de miocardio, es incalculable el número de mujeres que han muerto por tener un infarto y que no se hayan interpretado bien los síntomas". Señaló además las difíciles condiciones en las que las trabajadoras de sanidad y sectores sociosanitarios tuvieron que desempeñar su labor en la pandemia. "Nuestro sector ha representado el 26% de todas las personas contagiadas. Es uno de los porcentajes más altos de toda Europa. Se ha trabajado con una desprotección bárbara, sobre todo en los primeros tiempos, bárbara. No había EPIs, ni mascarillas, ni medios...".

    Por su parte, Carmen López López puso de manifiesto el daño que ha supuesto el déficit de servicios públicos y el efecto de años y años de recortes. También destacó la necesidad de formación e información para aplicar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales y en los puestos de trabajo en la propia Administración. "Puedo poner el ejemplo de una agente medioambiental que se quedó embarazada y que la solución que le daba la propia Administración es 'vete a tu casa y ponte un chándal'... Le decían 'vete a tu casa' por si había algún riesgo biológico y 'ponte el chándal' porque o había uniformes para proporcionarles durante el embarazo".

    Laura Fátima Castelló hizo hincapié en los efectos perversos del teletrabajo. "Es un error creer que el teletrabajo es una medida de conciliación en sí misma. Son necesarias medidas reales que eliminen el riesgo de doble presencia", señaló. Y añadió que tratar a hombres y mujeres de forma diferenciada es de sentido común: "Cuando hablamos de incorporar la perspectiva de género a la salud, hablamos de incorporar realismo".

    La segunda mesa, La salud de las mujeres, hablan las investigadoras, contó con la participación de Clara Llorens Serrano, experta riesgos psicosociales del centro ISTAS de las Fundación 1 de Mayo de CCOO y profesora de Sociología de la UAB y Carme Valls Llobet, médica especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Autora de Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing, 2020).

    Clara Llorens presentó algunos de los resultados de la encuesta 'Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19' realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH de la Universitat Autònoma de Barcelona. Más del 70% de las personas encuestadas declararon haber trabajado sin las medidas de protección adecuadas, siendo este porcentaje superior en profesiones feminizadas como las limpiadoras, personas trabajadoras de tiendas de alimentación, médicas o auxiliares de geriatría o de enfermería, entre otras. Además, más del 44% de las personas trabajadoras, siendo el 47,8% de ellas mujeres, han trabajado en condiciones de alta tensión: es decir, una exigencia muy alta junto con un muy bajo control. "Si estamos expuestas a alta tensión, la cardiopatía coronaria es un 34% más frecuente, o el infarto cerebral es un 24% más; pero en el caso de los trastornos ansioso-depresivos llega a ser un 82% más frecuente", explicó. También explicó la incidencia de la inseguridad laboral y horaria en los trastornos físicos y psicosociales. "La pandemia ha puesto de nuevo sobre la mesa unas prácticas de gestión laboral que ponen en riesgo la salud de la población trabajadora y de manera más frecuente en las mujeres y en estos puestos de trabajo de cuidados".

    Finalmente, la doctora Carme Valls-Llobet, señaló en su exposición la carencia de estudios con perspectiva de género no solo en la historia de las ciencias de la salud, sino aún a día de hoy: "De 11 ensayos clínicos de alto nivel publicados sobre COVID, ninguno incluye la variable sexo/género". Explicó cómo estas prácticas parten de prejuicios erróneos, y que, además, tienen consecuencias en la salud de las mujeres y en la falta de medidas preventivas. En este sentido recordó cómo su libro Medio ambiente y salud: mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos surgió de un caso que llevaba entonces CCOO de Cataluña: un grupo de trabajadoras de un hospital manifestaba fuertes dolores de cabeza y fatiga entre otros síntomas y eran tratadas poco menos que como locas. Posteriormente se descubrió que habían sido afectadas por una fumigación contra las hormigas y, algunas de ellas presentaron secuelas durante años. Hoy en día esta sustancia está prohibida en lugares cerrados…. “En los trabajos de investigación no se investiga la fisiopatología diferencial, no se valoran condiciones de vida y trabajo y de sobrecarga psicosocial y no se investiga mortalidad y morbilidad diferencial o la evolución diferente de los tratamientos. La organización sanitaria todavía es androcéntrica”, denuncia.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados