Fundación 1º de Mayo | 30 de junio de 2024

Un seminario reclama la necesidad de aprobar una nueva ley de industria de forma “urgente”

    El evento, organizado en Bilbao por la Fundación 1º de Mayo, CCOO de Industria y CCOO Euskadi, ha analizado la situación de la industria en España así como los desafíos globales en la Unión Europea en el marco geopolítico actual

    10/06/2024.
    Imágenes Seminario Política Industria - 6 junio 2024 - Bilbao

    Imágenes Seminario Política Industria - 6 junio 2024 - Bilbao

    El Seminario sobre Política Industrial organizado por la Fundación 1º de Mayo, CCOO de Industria y CCOO Euskadi ha demandado la necesidad de aprobar de manera urgente una nueva ley de industria que dé un papel activo a los agentes sociales y que apueste por fortalecer el sector para crear empleo. 

    “A día de hoy no existe una política industrial real, y por real entendemos que sea participada y consensuada. Hay una necesidad de una ley de industria de manera urgente, pero no de cualquier manera”, ha asegurado durante el evento Garbiñe Espejo Jairo, secretaria general CCOO de Industria, quien ha recordado que la ley vigente tiene ya más de 30 años. Garbiñe ha reclamado que la gobernanza de la ley recaiga en los agentes sociales, donde la reindustrialización esté muy presente y que esté acompañada por un Pacto de Estado que le dé estabilidad y permita abordar aspectos transversales como la formación o diversas transiciones.

    “Hemos impulsado este seminario sobre política industrial, porque la industria es un elemento capital dentro de la reconfiguración de un modelo productivo que tiene que afrontar la transición ecológica y la transición digital”, ha añadido Fernando Lezcano, presidente de la Fundación 1º de Mayo. 

    El seminario se ha celebrado en el museo ITSASMUSEUM de Bilbao, una ciudad con una larga tradición industrial. “Euskadi tiene una base industrial muy sólida, pero no podemos vivir en autocomplacencia. Hemos perdido mucho peso industrial en las últimas décadas y por eso exigimos al nuevo Gobierno vasco que se va a conformar una visión estratégica real que cuente con la participación de los trabajadores y las trabajadoras en el diseño de esa industria”, ha asegurado Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi. 

    El seminario, que, partía de la premisa de que el proceso de deterioro económico ha sido la consecuencia lógica de una inexistente política industrial, de la dinamización a través de las distintas políticas públicas del binomio construcción-turismo como eje de nuestro desarrollo económico, y de la propia dinámica de globalización económica y el rediseño de las cadenas de valor de las empresas transnacionales.

    Así, en el seminario se han analizado las debilidades y fortalezas de la industria española ante el reto de la transición digital y ecológica de la mano de Amat Sánchez, profesor de Economía Aplicada la Universitat de València. “Es cierto que nos hemos desindustrializado, pero quizá no tanto como parece, porque parte de esa industria no ha desaparecido, sino que se ha trasladado a otros sectores, fundamentalmente los servicios que trabajan para sectores industriales", ha asegurado el catedrático. 

    También se ha abordado el tipo de política industrial que debería desarrollarse en nuestro país para hacer frente al cambio de paradigma geopolítico en el que estamos viviendo, y en la que Europa y España pueden quedar rezagados, en una mesa redonda en la que participarán Garbiñe Espejo, secretaria general CCOO de Industria, José Ignacio Zudaire, CEO adjunto de Petronor y Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria.

    La secretaria de Estado ha reconocido la necesidad de actualizar la ley de Industria de 1992 porque “la industria de aquel momento no tiene nada que ver con la actual” y ha asegurado que su departamento está trabajando está trabajando para aprobar una “ley de país que pueda durar en el tiempo y que todo el mundo lo sienta como una propia ley”. 

    Además, se ha analizado la relación entre Europa, Estados Unidos y China en un panel formado por Benjamín Denis, jefe coordinación de política industrial IndustriAll Europe, Santiago Oliver, director de sostenibilidad e innovación de UNESID y Roy William Cobby, investigador del King's College de Londres (Reino Unido) y miembro del Future Policy Lab.